Requisitos necesarios y pasos a seguir para donar sangre en Nicaragua
La donación de sangre es una acción altruista, es una acción noble llena de mucho amor en la que una persona ayuda a otra desinteresadamente para salvar su vida en momentos de riesgo para su salud.
Donar es un acto voluntario, solidario y responsable que permite salvar muchas vidas, además de mejorar la calidad de vida de muchos pacientes que la necesitan. Si bien la necesidad de sangre es universal, la disponibilidad y acceso a ella no lo es.
La responsabilidad de este acto implica el cumplimiento estricto de una serie de requisitos. No todas las personas pueden hacerlo, dependerá principalmente de sus condiciones de salud, hábitos o conductas no deseables como el consumo de drogas y la edad, entre otros aspectos. En esta oportunidad te presentaremos cuales son todos aquellos requisitos que se deben cumplir para realizar una donación de sangre y los pasos para hacerlo en Nicaragua.
Resumen de pasos
- 1 Requisitos para donar sangre en Nicaragua
- 2 Pasos a seguir para donar sangre en Nicaragua
- 3 ¿A dónde acudir para poder donar sangre en Nicaragua?
- 4 ¿Quiénes no pueden donar sangre?
- 5 ¿Cada cuánto tiempo se puede donar sangre?
- 6 Beneficios de donar sangre en Nicaragua
- 7 ¿En Nicaragua pagan por donar sangre?
- 8 ¿Qué se hace con la sangre donada?
- 9 Riesgos de donar sangre en Nicaragua
Requisitos para donar sangre en Nicaragua
Es realmente admirable que una persona decida donar sangre para dar vida a otra, no obstante existen una serie de requisitos que se deben cumplir para que la donación sea exitosa, es decir que para ninguna de las partes tanto para el donador como para quien recibe la sangre se presente algún riesgo de salud. Entre estos requisitos se encuentran:
- Tener entre 18 y 65 años de edad, no obstante a partir de los 60 se debe poseer una autorización médica anual.
- Portar el documento de identificación
- Poseer un peso corporal mayor de 50 Kg.
- Al momento de la donación tener el pulso y la presión arterial dentro de los límites normales.
- Tener un nivel de hemoglobina mayor o igual a 125 g/L las mujeres y 135 g/L los hombres, lo cual será comprobado por el personal médico con una pequeña muestra de sangre antes de realizar la donación.
- Los hombres podrán realizar donaciones cada tres meses, con un máximo de 4 anual y las mujeres cada cuatro meses, con un máximo de tres al año.
- En mujeres haber transcurrido al menos 6 meses luego del parto o de interrupción del embarazo.
- En caso de estar bajo tratamiento con antibióticos se debe esperar al menos una semana después de finalizado el mismo, sin la presencia de síntomas algunos para poder realizar la donación.
- No haber tenido fiebre superior a 38 grados centígrados o padecido de gripe por lo menos dos semanas antes de la donación.
- Haber transcurrido al menos 6 meses luego de realizarse tatuajes o perforaciones en piel o mucosas como son los piercing.
- No haber sido sometido a una cirugía odontológica como extracción de piezas u obturaciones radiculares como tratamiento de conducto en al menos una semana antes de la donación.
Otros requisitos más específicos se solicitan luego de una entrevista con el personal médico, en caso de ser la primera vez que se desea donar, tales como:
- No padecer ni haber padecido de alguna enfermedad cardiovascular grave, a excepción de una anomalía congénita que ya haya sido curada.
- No padecer de alguna enfermedad del sistema nervioso central grave, ni poseer historia de coagulopatías hemorrágicas.
- No poseer historia médica por convulsiones continuadas sin tratamiento o padecer de epilepsia.
- No padecer de diabetes y estar con tratamiento de insulina
- No padecer de hipertensión ni enfermedad renal grave y crónica.
- No padecer ni haber padecido de hepatitis B, hepatitis C, VIH, babesiosis, Leishmaniosis visceral, enfermedad de Chagas, cáncer, excepto que haya sido un tumor localizado y con completa recuperación, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob.
- No consumir drogas esteroideas para aumento de la musculación.
- Haber transcurrido más de dos meses si se ha padecido y restablecido por completo de alguna enfermedad infecciosa como: brucelosis, osteomielitis, sífilis, tuberculosis, paludismo, entre otras.
- No consumir drogas psicotrópicas
Documentos necesarios
Donar sangre es muy sencillo, y solo se requiere poseer el documento de identidad nacional con el cual se puedan tomar los datos personales para ser registrado como donador en el registro del banco de sangre
Pasos a seguir para donar sangre en Nicaragua
El proceso de donación de sangre es rápido y sencillo que solo dura unos 20 minutos y consta de cuatro pasos fundamentales resumidos en la toma de datos del donante, la revisión médica, la extracción o donación en sí de sangre y el período de recuperación. Estas etapas pueden agruparse en tres etapas, es decir antes, durante y después de la donación.
Antes de donar sangre
Se realiza el proceso de verificación de datos con el documento de identidad del donante. Para ello se llena un formato o planilla de datos, de tal manera que quede registro del donante en el listado de personas donantes del banco de sangre.
Durante la donación
Durante la donación primeramente el personal médico o de enfermería tomarán los signos vitales de la persona, tales como presión arterial, pulso y temperatura, luego extraerá una muestra de sangre para conocer los niveles de hemoglobina y verificar el tipo de sangre. Con estos datos puede emitir un juicio acerca del estado de salud del donante.
Luego de establecer el estado de salud del donante se procede a realizar el proceso de donación de sangre en sí, es decir a la extracción de sangre, lo cual puede durar solo unos 7 a 8 minutos y en el cual se extraerán un total de 450 ml de sangre. Aunque el personal médico debe garantizar la limpieza y utilización de material estéril en todo momento, no está demás estar pendiente de todo el proceso.
Después de donar sangre
Al terminar la extracción de sangre el donante debe permanecer unos cinco minutos sentado en el sitio y luego debe ingerir el refrigerio o merienda que ofrece el banco de sangre, el cual suele ser de una fruta o jugo de frutas y galleta.
Terminado el refrigerio el donante puede irse a su casa sin problema alguno, sin embargo en las 24 horas posteriores deberá tomar la precaución de no realizar trabajos forzados, levantar objetos muy pesados o realizar trabajos de mucha fatiga.
¿A dónde acudir para poder donar sangre en Nicaragua?
En Nicaragua existen 5 Bancos de sangre distribuidos en las principales ciudades del país como Managua, León, Estelí y Juigalpa, en cualquiera de ello puede donarse sangre. Además, en todas las cedes de la Cruz Roja a lo largo y ancho del país.
¿Quiénes no pueden donar sangre?
Están excluidos totalmente de realizar la donación de sangre todas aquellas personas que tengan las siguientes condiciones:
- Diabéticos con insulinodependiencia
- Hipertensos, aún con control de medicación
- Padecer o haber padecido de coagulopatías hemorrágicas
- Padecer de epilepsia o cuadros convulsivos continuados
- Padecer de alguna enfermedad de transmisión sexual como VIH, Hepatitis C, Sífilis
- Consumidores de drogas esteroideas o psicotrópicas
- Personas con infecciones graves como tuberculosis, paludismo, mal de Chagas, cáncer, hepatitis B, enfermedad de Creutzfeldt-Jacob, babesiosis, leishmaniosis, osteomielitis, brucelosis, toxoplasmosis.
¿Cada cuánto tiempo se puede donar sangre?
La donación de sangre como acto voluntario que es, puede hacerse en cualquier momento, no obstante, una vez que se ha hecho la primera vez deben cumplirse lapsos estrictos para seguir siendo donantes, dependiendo del sexo del mismo.
Los donantes femeninos o mujeres solo pueden donar tres veces al año como máximo, es decir que pueden realizar donación cada cuatro meses. Los donantes hombres por su parte, pueden realizar como máximo cuatro donaciones anuales, es decir que pueden donar cada tres meses, si así lo desean.
Beneficios de donar sangre en Nicaragua
El hecho de donar sangre ofrece una gran cantidad de beneficios para la salud, y es que además de ayudar a salvar una vida, también podrás obtener beneficios para tu salud, como algunos que te mencionaremos a continuación:
- Equilibrio en los niveles de hierro del organismo: siendo el hierro parte de la hemoglobina, la cual es una proteína que se encarga de llevar el oxígeno a los tejidos y órganos, por lo que al estar en niveles bajos, puede causar anemia, y en exceso causa ataques cardiacos, es por ello que un control será ideal, y la donación de sangre podrá hacerlo.
- Muestra cómo se encuentra tu salud: al momento de donar sangre podrás realizar un chequeo de salud, ya que se toma la temperatura, se evalúa la presión sanguínea, los niveles de hemoglobina en sangre y el pulso, así como también se puede comprobar si se padece o no de una enfermad infecciosa, como VID, Hepatitis B o C o hasta sífilis.
- Mejorará tu flujo sanguíneo: en el caso de que tengas un estilo de vida sedentario y con mala alimentación, tu sangre podría hipercoagularse, es decir, se podrá poner un poco más espesa de lo común por lo que la circulación será más lenta. Lo cual puede aumentar el riesgo de coágulos sanguíneos o derrame cerebral, por lo que al donar sangre, los vasos sanguíneos funcionaran mejor y la circulación será mucho mejor.
En general mejora la salud del donante, contribuye en la disminución del colesterol, los triglicéridos, optimiza el flujo sanguíneo, por ende, el funcionamiento del corazón, y permite mayor capacidad pulmonar.
¿En Nicaragua pagan por donar sangre?
El hecho de donar sangre es un acto netamente voluntario, debido a lo cual no pagan por donar sangre, de hecho en Nicaragua está prohibido recibir algún tipo de pago por realizar este acto, y está penado por la ley, pues no está permitido que ninguna institución, o individuo efectué ningún tipo de pago por la donación de sangre. Solo recibirás la satisfacción de poder salvar una vida en un momento determinado.
¿Qué se hace con la sangre donada?
Una vez la sangre ingresa al banco de sangre perteneciente a la institución autorizada para recibir donaciones, esta pasa por un proceso de análisis para verificar si es apta para realizar el proceso de transfusión a cualquier paciente que la necesite, así mismo, la sangre es sometida a diferentes estudios y análisis que permitan estudiar y separar cada uno de sus componentes para los diferentes tipos de necesidades de cada paciente.
Tipo de análisis realizado:
- Plaquetas: Este tipo de estudio se realizapara un tipo de pacientes en específicos, específicamente pacientes que reciban quimioterapias, aplasia medular o trasplantes.
- Los glóbulos rojos: Este tipo de estudio se realizapara un tipo de pacientes en específico, específicamente a pacientes que sufran de anemia crónicas, agudas, trasplantes o cirugías.
- El plasma: El plasma contiene componentes que pueden usarse para algunos pacientes que sufran de enfermedades en los riñones, del hígado o otras enfermedades.
Riesgos de donar sangre en Nicaragua
Donar sangre no tiene ningún tipo de riesgo, en algunos casos pudiera ocurrir que el donante experimente algún tipo de mareo, sin embargo nada que comprometa tu salud. Sin embargo, si los implementos no están limpios, o nuevos se pueden contraer infecciones o algún tipo de enfermedad, es por ello que se recomienda que todo deba estar limpio y esterilizado al momento del procedimiento.