Requisitos para perforar un pozo de agua en México

La tierra está conformada por 70% de agua o H2O, la cual es de suma importancia para el desarrollo de la vida en el planeta tierra. Anteriormente era muy difícil contar con el suministro de agua potable para el consumo humano, por lo que las personas mantenían el agua dentro de pozos profundos en los cuales siempre había ingresos de agua potable, la cual era suministrada a la superficie de la tierra de manera natural.

Actualmente aún se emplean estos métodos, por lo que hoy queremos brindarte toda la información necesaria para que puedas abrir un pozo en México.

Hoy en día muchas personas han visto este elemento tan valioso para la vida como una empresa, como un negocio del que se aprovechan y pueden obtener muchas ganancias.

Requisitos necesarios para perforar un pozo de agua en México

Las perforaciones de pozos de agua son muy útiles en las zonas de baja población o en zonas rurales, así que a continuación te brindaremos de manera detallada todos los requisitos que debes presentar antes de perforar un pozo de agua en México.

  • Legalizar el estado del pozo a la brevedad posible.
  • Contar con la documentación necesaria y suministrada por los organismos competentes para realizar el pozo.
  • Construir el pozo fuera de las zonas de policía de agua pública superficial.
  • Conocer el nivel de permeabilidad del suelo.
  • Mantener una distancia de 20 y 100 metros entre cada pozo.
  • Conocer si el terreno en el que se abrirá el pozo es un terreno protegido o restringido.

Una vez tengamos todos estos requisitos podemos construir de manera segura un pozo de agua y no tener inconvenientes.

Pasos a seguir para perforar un pozo de agua en México

Para realizar la perforación de un pozo es de suma importancia que cuentes con la ayuda de personas expertas en este tema, pues debes seguir un procedimientos técnico y preciso, por lo que te recomendamos que contrates una empresa experta en perforaciones de pozos.

Ya que estas actividades deben realizarse por personas con experiencia, de esta manera evitamos accidentes y problemas que pudiesen surgir, ya que estas personas tienen el conocimiento adecuado sobre el suelo y las perforaciones que debemos hacer.

Ahora bien, los pasos que debes seguir para perforar un pozo de aguan en México son:

  1. Establecer cuál es el acuífero al que desea llegar, ya que este mantendrá el suministros de agua al pozo.
  2. Se inicia la perforación hasta alcanzar al acuífero necesario. Este procedimiento debe realizarse con la maquinaria correcta, de esta manera podemos conseguir una óptima perforación.
  3. Una vez hayamos llegado al acuífero necesario, hay que iniciar la excavación  formación del pozo. Una vez se haya establecido el pozo se inicia el papeleo y legalización del pozo.

Es importante que sepas que los métodos de excavación varían según el tipo de suelo y pozo que se quiere conseguir, por lo tanto es de suma importancia contar con un equipo profesional que realice este trabajo.

Problemas que surgen para emitir los permisos para la perforación de pozos de agua

Es de suma importancia que el pozo cumpla con las características y aspectos legales establecidos en el Ley, pues de lo contrario recibiremos denuncias, multas y demandas. Es importante que antes de hacer la legalización del pozo tomemos en cuenta ciertos factores.

Para realizar la perforación y legalización de los pozos debemos cumplir con ciertas imposiciones y estatus establecidos en la ley, por eso a continuación te mencionaremos algunos de los problemas que pueden surgir en el proceso de legalización de los pozos o para obtener la permisología.

  • No contar o poseer con los documentos requeridos por los entes competentes, tales como Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Junta de Andalucía, Confederación Hidrográfica del Sur o Confederación Hidrográfica del Guadina.
  • Haber construido el pozo dentro de la zona de policía de aguas superficiales, ya que esta afectaría de manera directa o indirecta los servicios públicos mexicanos.
  • Construir pozos dentro de terrenos o espacios de otros pozos.
  • Construir en zonas restringidas, este aspecto no generaría un problema para obtener la permisología pero si para la utilización del agua en actividades agricultoras, si fuese el caso.

¿De dónde proviene el dinero para la perforación de pozos de agua?

Dependiendo del carácter legal de los pozos estos son pagados por empresas privadas, entes del estado, medianos o pequeños terratenientes comerciales o estar capitalizados.

Perforar un pozo de agua representa una gran inversión, ya que representa un trabajo duro,  pues estos deben estar dentro de terrenos o espacios que posean varios acuíferos que estén aptos para perforaciones.

Por lo tanto, las personas que deseen llevar a cabo una perforación de pozo en México deben reunir una cierta cantidad de dinero que les permita cubrir los gastos de excavación, además del pago a las personas que trabajen en esta laborar.

¿Qué es CONAGUA?

CONAGUA es la Comisión Nacional del Agua, fundada en el año 1988 con fines económicos y políticos. Es es una entidad pública que pertenece al estado Mexicano y es administrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

CONAGUA actualmente tiene una responsabilidad muy grande, pues esta entidad es la encargada de controlar, regular, proteger y administrar todas las aguas del territorio mexicano, además de las actividades que dependan o prevea dentro de México.

Es importante mencionar que dentro del sistema organizado de CONAGUA también se encuentra el Servicio Meteorológico Nacional, instalados en pro del desarrollo de la hidrología mexicana.

Funciones de CONAGUA

CONAGUA tiene múltiples funciones dentro del territorio nacional, entre las que destacan:

  • Registrar cada uno de los servicios públicos que dependan del agua.
  • Regir los permisos y actividades que tengan que ver con el uso del agua.
  • Fomentar y organizar junto a diferentes organismos la conservación del agua como vital líquido para el desarrollo de la vida.
  • Proporcionar al gobierno mexicano información relacionada con el estado de las aguas nacionales.
  • Administrar la conservación y uso del agua en el territorio nacional.