Requisitos para inscribirse en IGSS por maternidad en Guatemala
El instituto Guatemalteco de Seguridad Social o conocido por sus siglas IGSS es el ente que se encarga de la realización del pago por subsidio de suspensión de maternidad en el país, el cual como su nombre lo indica es una ayuda para las madres y los gastos que ellas tienen durante el embarazo y después del parto, además de ello resulta ser muy importante mencionar que el descanso después del parto dura 84 días.
Por esta razón resulta ser muy importante realizar la inscripción en el IGSS por maternidad en Guatemala, y es por ello que tenemos para ti todos los requisitos necesarios, y los pasos a seguir para tal fin, así que te invitamos a continuar con nosotros para que logres conocer toda la información relacionada con dicho tema de interés.
Resumen de pasos
- 1 ¿Qué es la licencia por maternidad?
- 2 Requisitos necesarios para la inscripción por maternidad
- 3 Documentos necesarios para la inscripción por maternidad
- 4 Beneficios de la inscripción en IGSS por maternidad
- 5 ¿Cuánto tiempo duran los beneficios del IGSS?
- 6 ¿Cuándo debo acudir para la inscripción en el IGSS?
- 7 ¿Qué es el IGSS?
- 8 Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA)
¿Qué es la licencia por maternidad?
La licencia por maternidad en Guatemala es un derecho el cual se encuentra contemplado en la legislación, el cual consiste en un periodo de permiso que es remunerado, del cual gozan las futuras madres, desde los últimos días del embarazo y hasta los primeros días del nacimiento.
En donde durante este tiempo, aquellas futuras madres trabajadoras podrán ausentarse de sus trabajos y recibir la remuneración completa de su salario durante este tiempo, en donde el tiempo de permiso por maternidad es de un total de 84 días, los cuales se dividen en un periodo prenatal y un periodo postnatal, lo cual podemos detallar del siguiente modo:
- El periodo prenatal, son un total de 30 días antes de la fecha probable o estimada dl nacimiento del bebé.
- Mientras que el periodo postnatal es de un total de 54 días, los cuales corren desde el día del nacimiento del bebé.
Luego de cumplido este tiempo estipulado por ley, la madre trabajadora podrá volver a su trabajo sin ningún tipo de problema, o a otro que mantenga la misma remuneración que el anterior, y que guarde relación con sus capacidades, aptitudes y competencias.
Requisitos necesarios para la inscripción por maternidad
Para poder realizar la inscripción en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, será necesario cumplir con una serie de requisitos, los cuales podemos desarrollar del siguiente modo:
- Se debe haber contribuido por un periodo de 3 meses, los cuales deben ir dentro de los últimos 6 meses anteriores a la fecha de inicio del periodo prenatal y postnatal.
- Es necesario la presentación del carnet de afiliación al IGSS.
- Contra con el certificado de trabajo, el cual debe ser emitido 3 meses antes del período de tiempo prenatal y postnatal.
- Contra con el Documento Personal de Identificación, el cual se deberá presentar en el banco al momento de realizar el cobro del subsidio o de la ayuda por maternidad en el país.
- En caso de que la madre afiliada no pueda realizar su cobro de manera física, será necesario contar con el mandato de presentación.
Por otra parte resulta importante describir que si se es una trabajadora del Estado será necesario consignar un Informe de Corte del Salario, el cual deberá ser extendido por el patrono en el momento del descanso prenatal y post natal.
En donde el IGSS se encarga de reconocer de manera total el salario de la trabajadora, la cual este afiliada por incapacidad temporal de maternidad, el cual es un periodo de descanso de 84 días como ya hemos mencionado con anterioridad, por otra parte, este subsidio también se puede cancelar por un aborto no intencional, del mismo modo de la totalidad del salario diario de la mujer trabajadora afiliada, en donde este periodo de suspensión tiene una duración de 27 días.
Poder gozar del derecho del subsidio y de la suspensión por maternidad es un derecho, el cual dependerá del cumplimiento del reposo efectivo de la trabajadora que está afiliada al programa, la cual debe abstenerse de todo tipo de trabajo remunerado mientras se reciba el subsidio por maternidad.
Es importante resaltar que si no se ha hecho uso del servicio de atención medica en el momento que se solicitó en el IGSS, podrá presentar la partida de nacimiento del bebé, en el lugar en donde fue extendido el aviso de la suspensión para así poder elaborar el Informe de Alta del Patrono.
Documentos necesarios para la inscripción por maternidad
Luego de cumplir con todos los requisitos ya mencionados, resulta ser importante consignar una serie de documentos para poder realizar la inscripción en el IGSS en Guatemala, los cuales son los siguientes:
- El carnet de afiliación al IGSS.
- El certificado de trabajo, el cual debe ser emitido con 3 meses antes de tomar el reposo prenatal y postnatal.
- Contar con el DPI, el cual es necesario presentar en el banco al momento d cobrara dicha ayuda de maternidad.
- En los casos de aborto espontaneo o terapéutico, el periodo de reposo que concede el subsidio es por 27 días, los cuales se inician el primero da del aborto, solo en caso de declararse la incapacidad temporal.
- El Informe de la Corte de Salario, en el caso de las trabajadoras del estado, deberá ser expedido por el patrono al momento de tomar el descanso pre y postnatal.
Beneficios de la inscripción en IGSS por maternidad
El IGSS ofrece variedad de benéficos a los ciudadanos afiliados al seguro social, por lo que podemos describirlos según cada persona, lo cual describiremos del siguiente modo.
Para el infante
En el caso del infante, existen variedad de beneficios los cuales se ofrece desde el momento de la inscripción en el IGSS, siendo estos los siguientes:
- Atención medica por enfermedad o por accidente.
- Hospitalización por enfermedad o por accidente.
- Atención medica por emergencia.
- Consulta de niño sano.
- Rehabilitación.
- Aparatos protésicos y ortopedias.
- Asistencia medica odontológica.
- Exámenes de laboratorio, complementarios y de radiología.
- Pensión de sobrevivencia.
- Cuota mortuoria.
Para la madre
- Atención medica por enfermedad, por maternidad siempre y cuando se cumplas las reglas establecidas en el reglamento.
- Atención medica por accidente.
- Hospitalización por enfermedad y por accidentes.
- Hospitalizaciones por maternidad, siempre y cuando se cumpla con las reglas establecidas.
- Atención medica por emergencia.
- Rehabilitación, siempre y cuando se cumpla con lo establecido en el reglamento.
- Aparatos ortopédicos y prótesis, siempre y cuando se cumplan con las condiciones necesarias.
- Asistencia medica odontológica.
- Exámenes de laboratorio, de rutina y radiológicos, según sean necesarios.
- Pensiones de sobrevivencia, y cuota mortuoria según se cumplan con las condiciones del reglamento.
Beneficios generales
Existen de este modo algunos beneficios generales en el nivel de salud causado por la maternidad, los cuales podemos mencionar de la siguiente manera:
- Permite aumentar en la madre su capacidad de percepción del entorno que la rodea, así como su sensibilidad y su ilusión por los nuevos acontecimientos.
- La maternidad permite que las mueres sean mucho más responsables, generosas, positivas, y con mayor capacidad de entrega y de sacrificio hacia los demás.
- Estimula de este modo el crecimiento personal, la empatía y mejora la autoestima.
- Las ganas de vivir de la madre aumentan, pues la maternidad se encarga de estimular la motivación para poder ver crecer y desarrollarse de la mejor manera a los hijos.
- Aumenta la flexibilidad y la tolerancia de la madre, además de que se hace más segura y responsable.
- Existe un vínculo con el hijo, y el apego emocional por el bebé es mucho más intenso y duradero en el tiempo.
- Las madres ahora se dedica a mejorar su alimentación, así como vigilar su estado de salud, realizar ejercicio y siempre mantenerse sanas y fuertes para velar por sus hijos.
- Tanto el embarazo como la lactancia materna proteger a la mujer de cáncer de mama, de ovarios y de útero.
- Tener embarazos repetíos mejoran la salud de corazón.
- Se disminuye el riesgo de padecer esclerosis múltiple.
- Las relaciones sexuales con la pareja mejoran.
- Y los dolores menstruales disminuyen.
¿Cuánto tiempo duran los beneficios del IGSS?
Los beneficios del Instituto Guatemalteco de Seguro Social, o conocido como ya hemos mencionado como IGSS, van a durar hasta que el infante cumpla los 7 años de edad, a excepción de la pensión de supervivencia y la cuota mortuoria.
¿Cuándo debo acudir para la inscripción en el IGSS?
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad, es necesario contribuir 3 meses al IGSS, dentro de los últimos 6 meses antes de tomar el reposo prenatal y el reposo postnatal, siendo este el tiempo correcto para poder inscribirse en el Instituto Guatemalteco de Seguro Social.
¿Qué es el IGSS?
Ya hemos mencionado todo lo relacionado con la pensión y la suspensión por maternidad e Guatemala, pero es necesario explicar que todo este proceso es llevado a cabo por el Instituto Guatemalteco de Seguro Social del país, el cual es una institución gubernamental y autónoma, la cual se dedica a brindar un buen servicio de salud y de seguridad social en la población de Guatemala, siempre y cuando cuenten con la afiliación en dicho instituto, llamándose de esta manera asegurados o derechohabientes.
Misión
La misión del IGSS es poder ser una institución líder en la seguridad social, para contribuir de esta manera en el bienestar social y económico de la población guatemalteca.
Visión
Mientras que la visión de IGSS es lograr para el año 2022 ampliar toda su cobertura en el servicio de salud y de prestaciones pecuniarias, con un alto estándar de transparencia, de gobernanza y sobre todo de calidad.
Programa de Enfermedad, Maternidad y Accidentes (EMA)
Para finalizar resulta ser importante resaltar que el Instituto Guatemalteco de Seguro Social, se encarga de brindar un atención medica de calidad, como un mecanismo de protección de la vida, la cual tiene el fin de poder prestar servicios médico – hospitalarios, que permitan conservar, prevenir y/o restablecer la salud de cada uno de los afiliados al programa, por medio de la valoración profesional, la cual comprende desde la revisión y el diagnóstico del paciente hasta la aplicación del tratamiento necesario, para su correcto restablecimiento de salud, lo cual es el objetivo clave que se pretende lograr por medio del Programa de Enfermedad, Maternidad Accidentes, o conocido por las siglas EMA en el IGSS.