Trámites para exportar en Guatemala
La importación y la exportación es un proceso bastante sencillo de realizar, sin embargo este cuenta con una gran cantidad de elementos que se deben conocer y manejar todos para que el proceso logre ser positivo en todo momento, es por ello que hemos creado este articulo para ti, donde tenemos variedad de información relacionada con el proceso de exportación en Guatemala, para que logres realizar el trámite de manera positiva y logres completar el proceso con éxito.
Es por ello que te invitamos a continuar con nosotros, donde explicaremos con amplio detalle todo lo que debes saber del trámite de exportación en Guatemala, los requisitos, los principales productos de exportación, el proceso como tal y mucho más, que debes conocer, así que solo sigue con nosotros!!
Resumen de pasos
Requisitos para exportar en Guatemala
Para poder exportar en Guatemala es necesario cumplir con algunos requisitos básicos para este proceso, los cuales podemos explicar del siguiente modo:
- Obtener el código exportador: el cual es un código necesario para poder ser un exportador e el país, el cual se consigue por medio de una solicitud realizada vía web n el sistema SEADEX WEB.
- Emitir los documentos de exportación: para cada una de las exportaciones que se requieran realizar, es necesario contar con ciertos documentos, pues existen diversas clases de exportaciones y esto dependerá del país de origen, el país de destino, y el medio de trasporte que se utilizará para el proceso. Logrando de este modo explicar los siguientes documentos:
Certificado de origen
Es un documento que comprueba que los productos son originarios y nativos de Guatemala, siendo la Cámara de Comercio la que da el certificado de natividad, el cual no es preferencial.
Factura comercial
Todas las importaciones que se realicen necesitan de una factura comercial obligatoria, incluso cuando la mercancía es transferible sin ningún tipo de valor comercial, la cual es necesaria presentarla en original y copia demandada por quien importa la mercancía.
Incluso es recomendable que la factura comercial sea formulada en varios idiomas, como principal el inglés y el español, lo cual permite que el ingreso de la mercancía en otro país, con un idioma diferente al español, pueda gozar de la celebridad mayor, que con un solo idioma de la factura, debido a que existe la barrera de lenguaje.
Lista de empaque
Es un documento que guarda relación con la factura, y que generalmente van juntos o de la mano en cualquier tipo de importación que se realice, del mismo modo que la factura deberá ser tan precisa como sea posible. Siendo este el documento que le permite a todo ciudadano, ya sea por la compra o la venta de mercancía, poder identificar la mercadería y así conocer el contenido de cada bulto o de cada paquete. Es por ello que la factura y la lista de empaquete deben coincidir con la descripción.
Emisión de requisitos no tributarios
Todos los productos con características especiales, o que pertenezcan a una clase determinada, demandan una serie de permisos especiales de algunas instituciones, para poder permitir su exportación, en donde la mayoría de estos permisos se adquieren en las oficinas de VUPE, donde será necesario acercarse al delegado que corresponda.
Emisión de documentos de transporte
Para poder importar mercancía desde Guatemala es necesario gestionar una agencia de transporte o de importación, junto con los documentos de transporte correspondientes.
¿Cómo exportar productos de Guatemala?
El procedimiento de importación desde guatéamela es muy sencillo, el cual podemos incluso resumir en 5 puntos importantes, o en pasos mejor dicho, los cuales explicamos del siguiente modo:
- Los ciudadanos necesitan estar registrados bajo un título de comerciantes en el país, lo cual puede ser bajo un título de comerciante individual junto con una patente de comercio, o puede ser como una sociedad mercantil con la patente de comercio.
- El comerciante por su parte, deberá realizar la diligencia en el Registro Tributario Unificad o por sus siglas RTU, lo cual se realiza en SAT o en la hacienda pública.
- Gestionar ante la Ventanilla Única de Exportación o conocido como VUPE el código de exportador comerciante, lo cual está plasmado en los requisitos respectivos. Hoy en día existe el Sistema Electrónico de Aprobación de la Exportación o conocido por sus siglas SEADEX, lo cual se crea con la finalidad de dar celeridad y actualización al proceso de exportación vía electrónica.
- Luego de ya tener el registro como exportador, lo cual incluye el código único de exportación apropiado con su certificado, se podrán realizar cada una de las exportaciones que se requieran, siempre y cuando se cumpla de manera obligatoria con cada uno de los documentos de exportación necesarios, así como cumplir con el papeleo especial respectivo.
- En los documentos especiales será necesario señalar, que existen variedad de documentos, los cuales varían según el país de origen, el país d destino y el medio de transporte a utilizar, pues en ocasiones resulta ser necesario cumplir con algunas exigencias y así mismo añadir otra serie de documentos especiales de índole no tributario, como pueden ser los requisitos sanitarios o de inocuidad.
Empresas de exportación
Existe una gran cantidad de empresas de exportación distribuidas en todo el país, por lo que hemos seleccionado solo algunas de ellas, según como resaltan por su variedad y calidad en el sector en donde trabajan, siendo estas las siguientes:
Sector agrícola y pesca
En el sector agrícola son empresas que se dedican a exportar los producto agropecuarios, como los son los frutos, las verduras, las flores, plantas, carnes, rojas, ganado, pescado, y otra variedad de alimentos. Algunas de estas empresas son:
- Asociación de agricultores.
- Flores Bohemia.
- Alto Baso Mango.
Servicio de atención al cliente
Estas son empresas que se encargan de ofrecer el servicio de call center o de atención al cliente, por lo que se trata con personas o con empresas directamente que están en el extranjero. Algunas de ellas son las siguientes:
- Allied Global.
- XEROX Bussines Services de Guatemala.
Exportador sector manufacturas
Son importadores industriales, los cuales se dedican al envió de los muebles y de los productos fabricados por la mano de obra humana, los enlatados, las bebidas, los embolsados, los dúctiles y los maquillajes, así como otros productos que se modifiquen en su producción. De este mismo modo son empresas que deben mantener las exigencias internacionales de calidad, entre algunas de ellas podemos mencionar:
- Entre Rios Sustainable Woods.
- CAOBADOORS.
- Thermoplastica.
Servicios
En este rubro aplica la tecnología y los distintos conocimientos en el área, siendo estas las que se dirigen a empresas o personas tanto nacionales como extranjeras, algunas de estas empresas son las siguientes:
- XEROX.
- Dental Desing.
- Homeland.
Productos que exporta Guatemala
Guatemala exporta variedad de productos, en donde los principales son los siguientes:
- Artículos de vestimenta personal.
- Alimentos como azúcar, café, vinagre, cardamomo, hortalizas y legumbres, bananas.
- Frutos secos y congelados.
- Dúctiles y manufacturas.
- Manufacturas del área de papel y cartón.
- Carnes rojas, cereales, y medicinas.
- Textiles, plomo, detergente, y aerosoles controladores de plagas.
Costo de la exportación
Los costos de la exportación en Guatemala varían según los productos principales de exportación, en donde el mínimo de costos es de 265$. A demás de ello existen otra serie de costos que también deben tomarse en cuenta, a los cuales se les conoce como gastos de logística, y esos incluyen los siguientes aspectos:
Embalaje
Es el costo que tiene empaquetar la mercancía que se va a exportar, ya sea en cajas o en depósitos portables, este también contiene el costo de los trabajadores y de los preparativos utilizados para el embalaje.
Marcado o rotulado
Se realiza con el fin de poder identificar de manera rápida y sencilla la carga exportada, estas se marcan con señales o algún tipo de marca, lo cual se realiza bajo el respectivo reglamento, para así poder eliminar cualquier tipo de riesgo de confusión, pues en el caso de no tener la marca respectiva la exportación o el transporte internacional podrán ser cancelados.
Costo de documentación
El ciudadano exportador necesita tener todos los documentos obligatorios al día y en orden, para poder ser atendido y proceder con el proceso de exportación, en donde algunos de estos pales son la confirmación de origen, los poderes, la autorización, los informes de control de calidad actualizados, y todos los documentos anteriormente mencionados.
Transporte interno
Es el precio que se debe cancelar para poder llevar la mercancía al lugar en donde esta será embalada, lo cual generalmente es desde el lugar de origen de la mercancía hasta un lugar cercano para su embalaje y luego si poder proceder con la exportación de la mercancía.
Almacenaje
Son los costos que se deben cubrir en caso de dejar la mercancía en un almacén o un deposito, mientras se realizan los últimos preparativos para poder importar la mercancía hacia otro país, esto sirve como un método de seguridad para la mercancía, mientras se espera el transporte definitivo para ser llevada a su embarque.
Aduanas
A cada uno de los trabajadores de aduna será necesario realizar un pago por los distintos trámites declarativos, los cuales son necesarios realizar en las aduanas de cada uno de los países en donde se vaya a realizar la exportación, los cuales son gastos que cubre el exportador.
Estiba
La estima es similar al embalaje, lo cual es un pago que se debe realizar, por el espacio que es ocupado por la mercancía, en este caso es el espacio que ocupa en el transporte en sí.
Manipulación en puertos/aeropuertos
Son gastos de la mano de obra que son necesarias para poder realizar la carga y descarga de la mercancía, así como para movilizarla, siendo esto un proceso que realzan los transportistas para poder realizar la entrega de la mercancía.
Seguros
En los viajes internacionales, es necesario asegurar las cargas, en donde el precio del seguro corre por cuenta del exportador, en el caso de que este quiera que la mercancía tenga algún tipo de garantía en caso tal de que ocurra algún inconveniente.
Tipos de exportación
Para finalizar toda la información con relación a la exportación en Guatemala, es necesario mencionar que existen varios tipos de exportación, las cuales podemos mencionar y explicar del siguiente modo:
Exportación definitiva
Es la salida desde el territorio aduanero de la mercancía, ya sea nacional o nacionalizada, para el disfrute de la misma y el empleo de manera irreversible en el exterior.
Exportación temporal con reimportación en el mismo estado
En el caso de la exportación temporal con la reimportación en el mismo estado, cuenta con una política aduanera, con la interrupción de la cancelación de los derechos y de los impuestos a la exportación, lo cual consiste solo en una salida temporal del territorio aduanero.
Este proceso es ideal para mercancías nacionales o nacionalizadas, lo cual se realiza con un objetivo primordial y con el tiempo temporal ya previsto y establecido, pues se pretende que sean reimportadas sin que sufran ningún tipo de mutación en el exterior.
Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo
En el caso de la exportación temporal con un perfeccionamiento masivo, es una política de adunas la cual permite la salida de la mercancía desde el territorio aduanero de Guatemala por un plazo de tiempo determinado.
Este proceso es ideal para mercancías nacionales o nacionalizadas, con el único fin de que estas puedan llegar a ser modificadas en el exterior. Es importante resaltar que si puede llegar a ocurrir una interrupción de los derechos de impuestos a la exportación, para de este modo poder ser reimportadas bajo una serie de reglamentos fijados.