Pasos y requisitos para donar sangre en Guatemala

Donar sangre es una de las decisiones más importantes y significativas que puede tener una persona, pues puede ayudar a salvar una vida o varias, si la sangre es separada por sus componentes, ya que estos pueden utilizarse de manera individual en pacientes con diferentes enfermedades. Así que si has tomado la decisión de donar sangre están en el lugar correcto, pues a continuación te brindaremos toda la información necesaria para que puedas hacerlo.

Muchas sociedades de salud realizan campañas para incentivar a la población guatemalteca a realizar donaciones de sangre de manera periódica, ya que estas serían de gran ayuda a los pacientes que las necesitan, además de aportar grandes beneficios a los donantes.

Requisitos para donar sangre

No todas las personas pueden ser donantes de sangre, es de suma importancia que cumplas con unos requisitos para que puedas aportar tu granito de arena a las personas que lo necesitan, entre estos requisitos destacan:

  1. Ser una persona sana y sentirse bien de salud, las personas diabéticas y con problemas de presión arterial que están tomando algún tratamiento también pueden donar sangre. Las personas que han tenido gripe deben esperar 15 días luego de su recuperación para poder donar sangre, mientras que las personas que padecieron de dengue deben esperar 1 mes y los que padecieron de zika 8 meses antes de poder donar sangre.
  2. Mayoría de edad cumplida, pueden donar sangre las personas entre los 18 y 55 años de edad, ya que este es un acto voluntario y responsable.
  3. El donante debe pesar mínimo 110 libras.
  4. No haber donado sangre en los tres meses anteriores a la fecha de la donación. Los hombres pueden donar sangre 5 veces al año, mientras que las mujeres pueden hacerlo 4 veces al año como máximo, ya que los niveles de hierro disminuyen con la menstruación.
  5. No haber sido sometido a una cirugía reciente (6 meses)
  6. Si tienes tatuajes y perforaciones estos deben tener al menos 1 año de antigüedad para descartar posibles infecciones.
  7. No ingerir bebidas alcohólicas en las últimas 24 horas, ni haber fumado en las últimas 6 horas.
  8. No estar tomando algún tratamiento o antibiótico prescrito por un médico, ya que los antibióticos son sinónimos de infecciones.
  9. Presentar documento de identidad original.

Procedimiento a seguir

Muchas personas creen que donar sangre puede traer consecuencias negativas a su salud o que será un proceso doloroso, pero la realidad es que es un proceso controlado y que durará pocos minutos. Para poder donar sangre debes seguir algunos pasos:

  1. Leer la información genérica sobre la donación.
  2. Realizar la entrevista médica, antes de hacer la donación el personal médico realizara unas preguntas y una revisión general al donante, les tomaran la tensión, y les realizaran una prueba de hemoglobina, la cual es una prueba no invasiva que permitirá conocer tus niveles de hierro, ya que las personas que tienen anemia no pueden donar sangre. Estos exámenes se realizan con la intención de detectar antes de la donación a aquellas personas  que la donación puede representar un riesgo para su salud o para la salud de quien recibirá la sangre.  Por tal motivo solo podrán donar sangre aquellas personas que se haya comprobado que su donación no representara un daño o riesgo para el receptor.
  3. Cumplir con el cuestionario médico, En el centro de salud le brindarán un cuestionario, el cual debe llenar con el mayor rigor y la mayor seriedad y responsabilidad, pues de esta manera se protegerá la salud del donante y del receptor. Toda la información suministrada en este cuestionario es confidencial, incluyendo el nombre del donador.
  4. Extracción de la sangre, con materiales estériles y de un solo uso, el personal médico o de enfermería extraerá del donante 450 ml de sangre, ya que esta es la cantidad segura que puede extraérsele a una persona que pese mínimo 50 kg. La sangre se extraerá y caerá directamente en una bolsa cuádruple cerrada, que contiene líquidos conservantes y anticoagulantes, a cual estará colocada sobre una balanza, la cual irá agitando la sangre para que se mezcle con los anticoagulantes, además de controlar el volumen de extracción.

Es importante que responda de manera clara y responsable a cada una de las preguntas realizadas por los médicos y enfermeras, además de permitir que le realicen el examen físico, pues el único objetivo de estos es asegurarse que ni la salud del donante ni el receptor se expongan a algún tipo de riesgo o peligro. En caso de que el personal médico o enfermera detecte alguna enfermedad o condición que ponga en riesgo su salud o la de receptor no autorizarán la donación.

Antes de donar sangre

Es de suma importancia que no esté en ayunas cuando vaya a donar sangre, ir con ropa cómoda, presentar su documento de identidad e ir descanso, además de ingerir al menos 500 ml de líquido antes de la donación y beber abundantes líquidos durante el resto del día (agua, jugos, café o té, entre otros).

Siempre será atendido por personal completamente profesional y capacitado para realizar este tipo de procedimientos, los cuales le brindaran toda la información necesaria pre-donación, luego tendrá una entrevista y un chequeo médico general que le permitirá saber si está apto para donar sangre o no. Toda la información suministrada en esta entrevista es confidencial.

Durante la donación de sangre

La extracción de la sangre será realiza por personal altamente calificado, siguiendo estrictas normal de seguridad, higiene y calidad, además de brindarle un ambiente agradable y de confort. El proceso de donación dura alrededor de 40 minutos aproximadamente, luego de la donación recibirá una consejería post-donación y un refrigerio.

La extracción de sangre no es dolorosa, solo sentirá un pinchazo al momento de la punción con la aguja, similares a los que sentimos al realizarnos un análisis de sangre. La extracción dura alrededor de 6 o 7 minutos y todo el proceso desde la entrevista, el examen físico, la extracción y la consejería post-extracción 40 min.

Es recomendable que estás lo más tranquilo y calmado posible, en caso de sentir algún malestar antes, durante o después dela donación debe indicarlo inmediatamente al personal médico para que sea atendido.

Después de donar sangre

Luego de la donación es recomendable que estés en reposo unos 10 o 15 minutos, tomar abundantes líquidos durante el resto del día y evitar ingerir bebidas alcohólicas y fumar durante las dos horas siguientes a la donación. También debe evitar permanecer en lugares calurosos y hacer actividades físicas extenuantes hasta el día siguiente de la donación.

La mayoría de las personas después de la donación se sienten perfectamente bien, pero tenemos que recordar que no todos los cuerpos se comportan de la misma manera, así que aquí te dejaremos una lista con los efectos adversos más comunes que puede sufrir una persona después de donar sangre.

  • Lesión del nervio, este es uno de los efectos adversos menos comunes, esto sucede si por accidente se llegara a pinchar una raíz nerviosa adyacente a la punción. En estos casos los síntomas manifestados por el donante son adormecimiento de la mano, la cual se resuelve rápido y espontáneamente.
  • Reacción vasovagal o mareos, este síntoma es más frecuente si es la primera vez que estas realizando una donación de sangre, los mareos vienen acompañados con aja de tensión, la cual puede resolverse muy rápido, ya que la recuperación consiste en tomar abundantes líquidos y mantenerse de reposo.
  • Problemas en el punto de la punción, algunas veces suelen formarse hematomas en el lugar de la punción durante la donación, esto suele ocurrir por que se canalizó una vena muy delgada, si esto ocurre hay que parar con la donación de manera inmediata. Este atento y preste atención a las recomendaciones de la enfermera o el personal médico, ya que estos indicarán cuales son las medidas necesarias para el cuidado de la zona que ha sido afectada. Evite cargar peso y mantener un vendaje compresivo durante las próximas 48 horas, de esta manera se evitará la extensión del hematoma.

¿Qué se hace con la sangre que se dona?

Una vez se haga la donación, la sangre será procesada en las próximas 24 horas y se separan sus componentes de la siguiente manera:

  1. Fraccionamiento, es el primer paso que se realiza para separar la sangre en sus tres componentes más importantes. plasma, plaquetas y concentrados de hematíes.
  2. Plasma, Este se utiliza para corregir problemas de sangrados que son producidos por defectos en la coagulación del receptor, también es utilizado por la industria farmacéutica para elaborar vacunas y medicamentos. El plasma es la parte líquida de la sangre que contiene factores de coagulación y puede guardarse hasta por 2 años si se congela.
  3. Plaquetas, Son pequeños corpúsculos celulares que dan inicio al proceso de coagulación, es utilizada generalmente en pacientes con trasplantes de órganos y pacientes con cáncer. Las plaquetas solo pueden almacenarse durante 7 días a 22°C
  4. Concentrados de Hematíes, este componente de la sangre se utiliza mayormente para tratar problemas agudos de anemia causada por perdida excesiva de sangre tras un accidente  una cirugía o por la anemia crónica. Estos hematíes transportan oxígeno y pueden almacenarse hasta por 42 días a 4°C.
  5. Análisis, una vez la sangre este fraccionada en sus compuestos se realizan análisis que permiten identificar RH, grupo sanguíneo y detectar algunas enfermedades como sífilis, VIH, VHC o VHB.

Es importante que sepas que estos análisis no detentan infecciones recientes, así que si sospechas que pudieses tener alguna de estas enfermedades o estar infectado debes consultarlo con el médico y la enfermera que te están realizando la entrevista antes de hacer la donación.

Si por alguna razón los análisis arrojan resultados positivos a alguna de están enfermedades serán destruidos de manera inmediata los productos obtenidos durante la donación y será notificado inmediatamente al donante.

Beneficios de donar sangre

  • Reduce el riesgo de sufrir accidentes cardiovasculares y paros cardiorrespiratorios.
  • Disminuye los niveles de colesterol, ya que depura los triglicéridos.
  • Ayuda a mejorar el flujo sanguíneo.
  • Ayuda a salvar vidas, pues cada donante puede salvas hasta 4 vidas, ya que los 450 cc que se le extraen a una persona se dividen en varios componentes que pueden ayudar a salvar a distintas personas.
  • Aumenta la empatía, ya que expertos afirman que el acto de donar activa la oxitocina, la hormona del placer, por lo que se activa en nuestro organismo el mecanismo de recompensa. Además de promover la solidaridad y la preocupación por los demás. Donar sangres es un acto que demuestras que estamos comprometidos con ayudar a salvar vidas.
  • El personal médico te realiza un chequeo médico y exámenes de laboratorio para comprobar que estés sano.
  • Fortalece los vínculos entre las personas conocidas.

¿A dónde acudir para donar sangre en Guatemala?

En Guatemala existen diversas instituciones a las cuales puedes asistir, las más comunes son:

  • Hospital Roosevelt, este centro de salud cuenta con un banco de sangre que se abastece gracias a las donaciones y jornadas de donación que realiza la cruz roja para abastecer el banco de sangre de este hospital. Las donaciones de sangre pueden realizarse a pacientes o familiares internados que se realicen, estas pueden realizarse todos los días en la zona 11 del hospital. Es de suma importancia que lea cada uno de los requisitos y recomendaciones antes de acudir a la donación para evitar aglomeraciones en los centros de salud.
  • Cruz roja, este centro se encarga de realizar jornada de donaciones 5 o 6 veces al mes para poder llevar sangre a los bancos de sangre de todos los hospitales guatemaltecos. Si quieres donar sangre en la cruz roja te recomendamos llegues en un horario de 9 a 13, pues a esta hora el banco de sangre atiende más rápido a sus donadores.
  • Hospital Universitario Esperanza, Este hospital también cuenta con un banco de sangre que se encarga de llevar los donativos a zonas de difícil acceso. Recomendamos que hagas tu donación en horas de la mañana, pues a esta hora es más ágil el proceso.
  • Banco Privado, Dr. Carlos Moscoso, este es uno de los principales centros de donación de sangre en Guatemala y es uno de los que cuenta con los horarios más amplios de 7 a 16 horas todos los días de la semana.
  • Hospital San Juan de Dios, este es un hospital público que como en su mayoría cuenta con un banco de sangre en el que puedes donar para cualquier paciente o para amigos o familiares que estén internados y que los necesiten.  Si deseas donar sangre debes dirigirte directamente al bando de sangre que se encentra en esta institución de salud y la atención a los usuarios inicia a partir de las 6 am.
  • IGSS de Guatemala, es el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y este cuenta con un banco de sangre en el cual puedes donar a familiares o amigos o a cualquier paciente que necesite donantes de sangre. Es de suma importancia que estés informado de los requisitos y procedimientos que debes cumplir antes de realizar la donación, pues de lo contrario no te atenderán.
  • Hospital Regional de Zacapa, este hospital se encarga de realizar jornadas de donación de sangre en diferentes universidades del país, de esta manera se trata de hacer consciencia y demostrar la importancia de hacer donativos de sangre para salvar la vida de las personas. Además este hospital cuenta con un banco de sangre propio en el que las personas pueden acudir a donar sangre las veces que lo deseen.
  • Hospital Nacional de Guastatoya, este es uno de los hospitales que requiere de más donativos de sangre, pues son escasos, si te encuentras cerca del Progreso puedes acudir en compañía de amigos y familiares a donar sangre y así salvar la vida de muchas personas.
  • Hospital Regional de Occidente, este hospital también cuenta con un banco de sangre propio en el que puedes hacer tus donaciones, pero debes llegar muy temprano ya que son muy estrictos con el horario de atención al público. La cruz roja de Quetzaltetango también se encarga de realizar jornada de donación de sangre cada 3 meses en algunos centros y puntos estratégicos para luego ser entregadas a los hospitales más necesitados.
  • Hospital Regional de Sayaxché, este hospital cuanta con un bando de sangre pero son muy pocas las personas que acuden a donar sangre, así que si te encuentras cerca de este hospital sería de gran ayuda que acudas en compañía de amigos y familiares a donar sangre, de esta manera estarás contribuyendo con la salud y el bienestar de varis personas. Este hospital también es apoyado por la cruz roja, la cual realiza jornadas de donación que luego son enviadas a este hospital para ser suministradas a pacientes que se encuentran en grave estado de salud.
  • Hospital Regional “Hellen Lossi de Laugerud”, este hospital cuanta con un banco de sangre en el que puedes hacer tu donación para ayudar a los pacientes que se encuentran recluidos en él. Es de suma importancia que sepas que este hospital tiene requisitos especiales para permitirte donar, por ejemplo haber desayunado algo ligero y que no contenga grasas, tomar abundantes líquidos antes de la donación y no padecer de enfermedades cardiovasculares, de lo contrario rechazaran tu donación.
  • Hospital Nacional Pedro de Bethancourt, el bando de sangre ubicado en este centro de salud tiene  un hario especial, puedes realizar donaciones las 24 horas al día, iniciando desde las 7 am, pero es recomendable que acudas en horas de la mañana, ya que a esta hora es más ágil el proceso. Los requisitos indispensables que pide este centro de salud es presentar el documento de identificación y estar en ayunas.
  • Hospital Nacional de la Amistad Japón Guatemala, este centro hospitalario realiza jornadas de donación de sangre para los pacientes que están recluidos en él, recuerda que cada vez que dones sangre estrás salvando al menos de la vida de 4 personas, así que acude periódicamente a aportar tu granito de arena.

¿Quiénes no pueden donar sangre?

Muchas son las personas que están dispuestas a ayudar a apoyar  a las personas que lo necesitan, pero lamentablemente no todas las personas pueden donar sangre, hay excepciones que deben cumplirse para no poner en riesgo la vida del donante o del receptor.

Están imposibilitadas de donar sangre todas aquellas personas que hayan sufrido o padecido de hepatitis B, cáncer, VIH, malaria, Chagas, anemia, entre otras enfermedades. Tampoco podrán donar sangre aquellas personas que lleven un estilo de vida poco saludable, es decir, personas obesas, que tengan adicción a las drogas o al alcohol, o al cigarrillo. Las personas diabéticas que son insulinodependientes, las embarazadas o lactantes tampoco podrán donar sangre.

Por esta razón es de suma importancia que te informes y cumplas con  cada uno de los requisitos establecidos por los centros hospitalarios donde puedes realizar donaciones de sangre, de esta manera podrás saber si puedes donar o no sangre, además evitaras aglomeraciones en los centros de salud o bancos de sangre.

Costo de donar sangre en Guatemala

Uno de los objetivos de la Organización Mundial de la Salud es asegurar que las donaciones de sangre alrededor del mundo sean gratuitas, pues se necesitan alrededor de Q1000 0 Q1200 para adquirir reactivos, jeringas y bolsas recolectoras para poder habilitar las unidades de sangre en los bancos. La donación voluntaria, y no remunera es la que se asegura que no está contaminada, ya que estos donantes voluntarios y no remunerados son los más seguros para realizar donaciones, ya que no esperan nada a cambio y tienen la menor prevalencia de infecciones según los reportes de la OMS.

La Ley de Bancos de Sangre de Guatemala establece en su artículo 39 del decreto 87-97 que está prohibida la compra, venta exportación y cualquier tipo de comercialización de la sangre y sus derivados, también establece que la venta de sangre y la remuneración por donaciones está totalmente prohibida, pues la sangre no se compra ni se vende.

La persona que accede a donar sangre mediante pagos, por lo general es una persona desconocida por los familiares y amigos del receptor y solo accede a brindar este servicio porque se está lucrando, en la mayoría de los casos estas personas mienten y ocultan información importante sin importar el daño que puedan ocasionar al receptos, pues solo les importa recibir la paga.

Todos y cada uno de los bancos de sangre guatemaltecos debe realizar pruebas serológicas que permitan detectar si la sangre está contaminada con algunos virus que puedan transmitirse mediante la transfusión. Sin embargo el mayor temor de todos los bancos de sangre es que existe un periodo el cual se conoce como Periodo de Ventana, siendo este un periodo de tiempo en el cual la cantidad de anticuerpos no es suficiente para crear una alarma que ayude a detectar infecciones perceptibles por los equipos que realizan las pruebas. Este periodo puede durar desde 15 días hasta dos meses dependiendo del virus que se busca, esta prueba además de buscar anticuerpos, busca proteínas que produce el cuerpo para detectar la presencia de algún virus o infección. El donante remunerado siempre buscara a toda costa que se realicen estas pruebas ya que pone en riesgos el pago que recibirá por la donación.

Muchas personas siempre se preguntar porque debemos pagar por las unidades de sangre que un paciente necesita y utiliza, y la respuesta es que no se paga por la sangre, puesto que la ley establecen que no se debe cobrar por el líquido, se cobra por el proceso, pues procesar la sangre y prepararla para que un donante la reciba acarrea gastos, este proceso consiste en recibir al donante, entrevistarlo, realizar el examen físico, realizar la flebotmía, realizar las pruebas, chequearlas mediante un químico biológico, almacenamiento y distribución de las unidades, garantizar el control y calidad de cada una de las donaciones y el transporte especial en cadena fría, siendo este todo el proceso que los donantes deben pagar, pues a este proceso al que se le da un valor.