¿Cómo saber la fecha de nacimiento con el DNI?
El DNI es el documento de identificación de los guatemaltecos, expedido por el Registro Nacional de Personas (RENAP), donde se encuentran diferentes datos de los ciudadanos, incluyendo el nombre completo, el sexo, el estado civil y la fecha de nacimiento.
En este orden de ideas, para saber la fecha de nacimiento de una persona a través de su DNI, se deberá revisar la parte central del documento, donde este dato se encuentra impreso.
Resumen de pasos
¿Qué es RENAP?
El RENAP, también conocido como el Registro Nacional de Personas, es un organismo del Estado, caracterizado por ser descentralizado y poseer tanto una personalidad jurídica como un patrimonio, con derechos y obligaciones.
Entre sus objetivos principales se mencionan: ordenar, centralizar, planificar, mantener el control y el seguimiento de todas las diferentes actividades relacionadas con el registro del estado civil de los ciudadanos y entre las cuales se encuentra la identificación de las personas naturales, para hacerles entrega del Documento Personal de Identificación (DPI), en todo el territorio nacional.
A su vez, existen funciones específicas que realiza este organismo, establecidas en el artículo 6 de su misma ley. Estas son:
- Registrar todas las gestiones que cambien el estado civil de las personas naturales, además de los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios.
- Planificar, concentrar, reglamentar y realizar una sistematización de todas las inscripciones que le competen.
- Emitir el DPI a todos los residentes del país, tanto a los ciudadanos guatemaltecos como a los extranjeros domiciliados.
- Dirigir, revisar, controlar y establecer laejecución del registro dactiloscópico, facial y cualquier otro que sea requerido para la correcta realización de las actividades de la Institución.
- Proporcionar al Tribunal Supremo electoral toda la información que considere necesaria referente a los ciudadanos inscritos para el logro de sus funciones.
¿Qué es el DPI en Guatemala?
El Documento Personal de Identificación, también conocido como el DPI, es un documento público, intransferible y personal que funciona como la identificación de los ciudadanos. Es por ello que cada persona que esté residenciada en Guatemala y registrada en el RENAP, ya sea nacional o extranjero, tiene el derecho y deber de solicitarlo.
El DPI tiene como finalidad controlar, organizar e instituir el registro único de identificación de personas naturales, además de introducir todos datos y actividades relacionadas al estado civil, desde el nacimiento hasta el fallecimiento del ciudadano.
De esta manera, una vez que haya sido emitido este documento, es necesario que todos los ciudadanos lo mantengan siempre en su poder, puesto que funciona como una cédula personal y será exigido para realizar todos los trámites civiles, legales y gestiones administrativas que la ley requiera.
Tipos de DPI en Guatemala
- Documento personal de identificación para guatemaltecos mayores de edad.
Para considerar a un guatemalteco mayor de edad, debe cumplir los 18 años, según la legislación guatemalteca, en su código civil, decreto 106, facultándolo a ejercer sus derechos y deberes, así como también sus obligaciones. Es importante hacer mención del reglamento de emisión del DPI, en el cual se establece que es obligatorio solicitar el DPI al cumplir la mayoría de edad.
Es por esto que en las oficinas consulares de Guatemala, será posible obtener este documento para todos aquellos guatemaltecos que se encuentren en el extranjero.
- Documento Personal de Identificación para extranjeros domiciliados.
Si la persona extranjera domiciliada en el país está registrada en el RENAP, podrá obtener el documento personal de identificación, siempre y cuando se le haya otorgado la residencia permanente por parte de la Dirección General de Migración.
Dichos lineamientos están establecidos en el artículo 10 del Reglamento para la emisión del DPI, de acuerdo al directorio emitido por el RENAP, número 303, 2008.
Este documento será impreso en un color diferente al de los ciudadanos naturales de Guatemala, con la denominación de Documento Personal de Identificación para Extranjero Domiciliado; sin embargo, los datos allí plasmados serán los mismos, tanto para los ciudadanos como para los extranjeros.
- Documento Personal de Identificación para guatemaltecos menores de edad.
De acuerdo con el artículo 15 del Reglamento para la emisión del DPI, los menores de edad con edades comprendidas entre 0 a 17 años, tienen la posibilidad de obtener el DPI y usarlo cuando sea requerido. Si el menor de edad no posee este documento, es completamente válido que utilice su certificación de nacimiento para poder identificarse.
¿Qué es el certificado de nacimiento?
Es un documento que se obtiene en el Registro Nacional de Personas, en el cual se plasman todos los datos relacionados al nacimiento del niño o niña, como la fecha y lugar del nacimiento, la información pertinente de sus progenitores, entre otros.
En la mayoría de los casos, es utilizado como un instrumento para la realización de distintos trámites, tales como:
- Solicitar el pasaporte.
- Obtener el DPI por primera vez.
- En caso de que una persona quiera casarse o divorciarse.
- Inscribirse en cualquier institución educativa.
- Reclamar herencia.
Requisitos para obtener el certificado de nacimiento
- Presentar del DPI del padre o la madre del recién nacido, o si es el caso, solo de la madre.
- Si el niño o la niña ha sido registrado por un tercero, este deberá mostrar su documento personal de identificación.
- Entregar el informe de nacimiento expedido por el centro de salud, por el médico o por el enfermero que haya asistido el nacimiento y deberá estar validado por el Ministerio de salud o cualquier otro funcionario autorizado para tal fin.
- Presentar el boleto de ornato correspondiente al año de la inscripción.
- Entregar la planilla con los datos exigidos.
- Poseer la constancia de pago del monto requerido.
Requisitos para el certificado de nacimiento RENAP extemporáneo de menores de edad
En el caso tal de que el recién nacido no puedo ser presentado a tiempo y por ende, no se le emitió su certificado de nacimiento, se les exigirá a los padres una serie de requisitos adicionales, que se mencionan a continuación:
- DPI de la persona que lo vaya a presentar.
- Proporcionar todos los datos solicitados en relación a los progenitores y al menor de edad.
- Entregar la constancia de negativa de todas las personas que hayan nacido después del 2009, expedida por el RENAP.
- Informe de nacimiento notariado por el Ministerio de salud o cualquier otro funcionario autorizado.
- Partida de bautismo.
- Constancia de los exámenes que se le hayan realizado al menor de edad.
- Lugar del nacimiento certificado por las autoridades locales.
Pasos a seguir para tramitar el certificado de nacimiento
En la actualidad, es posible solicitar y realizar el trámite del certificado de nacimiento RENAP a través de internet; para ello, se deben completar los siguientes pasos:
- Ingresar a la página web del Registro Nacional de Personas.
- Crear un nuevo usuario.
- Rellenar el formulario solicitado.
- Al acceder al sistema, se deberá presionar en el apartado Certificado de Nacimiento.
- Completar los datos solicitados en el formulario producido por el sistema.
- Cancelar el pago de 19 quetzales con tarjeta de crédito.
- Al finalizar todos los pasos, se generará el certificado para su impresión.
En el caso de que surja algún inconveniente y no sea posible completar el procedimiento, existe la alternativa de dirigirse a cualquiera de las oficinas del RENAP de su localidad para realizar el trámite.