Certificado de propiedad del vehículo en Guatemala
El certificado de propiedad del vehículo es un documento que permite demostrar a quién pertenece un automóvil legalmente, funciona como un seguro para resguardar el patrimonio de cada persona, y es necesario si se quiere realizar un traspaso, ya sea colocándolo en venta o de cualquier otra manera.
Los trámites para poder obtenerlo son sencillos y de esta forma se podrá estar al día con los impuestos relacionados con la libre circulación vehicular en Guatemala.
Resumen de pasos
- 1 ¿Qué es el certificado de propiedad del vehículo?
- 2 ¿En qué consiste el documento de propiedad del vehículo?
- 3 ¿Para qué es necesario el certificado de propiedad del vehículo?
- 4 ¿Quién emite el certificado de propiedad del vehículo?
- 5 ¿Quién puede tramitar el certificado de propiedad del vehículo?
- 6 ¿Cómo obtener el certificado de propiedad de vehículo?
- 7 Beneficios del certificado de propiedad del vehículo
¿Qué es el certificado de propiedad del vehículo?
Es un documento que demuestra la pertenencia o dominio que tiene el dueño de un automóvil sobre éste, ya sea nuevo o usado y está inscrito en el el registro del emisor, a beneficio de un tercero.
La existencia de este documento ratifica la posesión del vehículo, permitiendo transferir el poderío del bien después de haber efectuado el pago de los tributos correspondientes, como la póliza de importación o certificado de fabricación.
La póliza de importación se aplica cuando el automóvil proviene del extranjero, y el certificado de fabricación cuando es de origen nacional; es decir, cuando se fabrica dentro del país. De igual manera, la tarjeta de circulación de los vehículos en uso.
¿En qué consiste el documento de propiedad del vehículo?
Este documento es emitido en papel de seguridad, el cual es identificado con el logo de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), donde se verá reflejada la información relacionada con el vehículo y su respectivo propietario.
Los datos que se proporcionan en el documento son: el nombre del primer dueño del vehículo, y en caso de haberlo traído del extranjero, los datos sobre la fabricación e importación del mismo. También incluye la descripción detallada de las características generales del automóvil: el modelo, la marca, el color, el año de fabricación, la cantidad de puertas y asientos, el número de motor y chasis, el peso, el número de placa y el uso del vehículo, junto con la fecha y el lugar en la que se expide el certificado.
En el reverso del documento, se encuentra el historial de los endosos o las transferencias de poderío hechas, o las que se harán.
En dichas transferencias participan el Endosante (vendedor), que es la persona que cede el derecho de propiedad y el endosario (comprador/adquiriente), que es el que recibe dicho endoso.
¿Para qué es necesario el certificado de propiedad del vehículo?
Este certificado es útil para oficializar la adquisición de un automóvil; avalando al titular, acreditado como dueño, como el individuo autorizado para realizar la transferencia del poderío de dicho automóvil, así como para venderlo.
Para realizar las gestiones vinculadas con la circulación del automóvil, ya que su presentación es obligatoria.
Permite validar la autenticidad del documento, usando códigos QR, así como también el poder obtener los distintivos por vía electrónica, gratuitamente y sin límite de impresiones.
¿Quién emite el certificado de propiedad del vehículo?
La institución acreditada para la expedición del título de propiedad o certificado es el Registro Fiscal de Vehículos a cargo de la Superintendencia de Administración Tributaria, de acuerdo con el decreto 39-99 del Congreso de la República.
¿Quién puede tramitar el certificado de propiedad del vehículo?
Según el artículo 416 del Código de Comercio, la validación de la transferencia le confiere autoridad al comprador para solicitar el registro de la concesión, es decir, la persona que puede tramitar el título o certificado de propiedad, es quien compra o adquiere legalmente el vehículo.
Cabe resaltar que antes de hacer alguna transacción respecto a la propiedad del vehículo, el documento debe ser formalizado, para posteriormente inscribirlo en el Registro Fiscal de Vehículos y de este modo, tenga efecto contra el creador o terceros.
¿Cómo obtener el certificado de propiedad de vehículo?
Para poder adquirir el primer certificado o título de propiedad de un vehículo, se debe efectuar el registro en el SAT. Asimismo, debe ser inscrito en dos fases: la primera de manera presencial, por lo cual es necesario dirigirse a las Oficinas Tributarias y bancos autorizados, y la segunda, debe ser de forma electrónica, a través de la página web de Declaraguate y la Agencia Virtual.
Requisitos necesarios
Los documentos que serán solicitados dependerá del tipo de persona que hará el procedimiento: individual, jurídica y jurídica no lucrativa, como las Entidades del Estado.
Persona individual
- El dueño debe enseñar su Documento Personal de Identificación (DPI).
- Si el dueño es extranjero, debe enseñar su pasaporte vigente.
- Entregar una fotocopia del título de propiedad, emitido en el país nativo desde donde se realizó la importación del vehículo, o el documento entregado en Aduanas, además de la factura, si es necesario.
- El futuro comprador debe enseñar el boleto de ornato del año correspondiente a la compra.
Persona jurídica
- El dueño debe enseñar su Documento Personal de Identificación.
- Si el dueño es extranjero, debe enseñar su pasaporte vigente.
- Presentar el documento original y una copia autorizada por un notario activo, donde se indique el nombramiento del representante legal.
- Entregar una fotocopia del título de propiedad, emitido en el país nativo desde donde se realizó la importación del vehículo, o el documento entregado en Aduanas, además de la factura, si es el caso.
Persona jurídica no lucrativa Entidades del Estado
- El dueño debe enseñar su Documento Personal de Identificación.
- Si el dueño es extranjero, debe enseñar su pasaporte vigente.
- Presentar el documento original y una copia autorizada por un notario activo, donde se indique el nombramiento del representante legal.
- Presentar el documento donde se encuentren las firmas y los sellos originales de la certificación de ingreso al inventario.
- Entregar el documento original emitido por la Dirección de Bienes del Estado de la resolución que corresponde.
Puntos a tomar en cuenta:
- En caso de no poseer el DPI, es posible adjuntar el comprobante emitido por el RENAP (Registro Nacional de Personas), donde se encuentre el Código Único de Identificación (CUI), para comprobar que se está procesando el DPI.
- Los ciudadanos mayores de 65 años no deben presentar el boleto de ornato.
- Si el procedimiento es realizado por una persona autorizada, se deben entregar los requisitos de terceras personas para trámites ante el Registro Fiscal de Vehículos.
- Si el vehículo tiene el timón del lado derecho, es necesario presentar el original y la copia de la autorización emitida por el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil, con respecto al Acuerdo Gubernativo Número 273-98, del Reglamento de la Ley de Tránsito en su artículo 21.
Pasos a seguir
Para todos los tipos de personas, ya sea individual, jurídica o jurídica no lucrativa Entes del Estado, los pasos a seguir son:
- Pedir en una Oficina Tributaria la Declaración para la Inscripción de Vehículos.
- Rellenar el formulario y firmarlo por el propietario. (Formulario SAT-2033).
- Para poder efectuar la cancelación del Impuesto a la Primera Matrícula IPRIMA Unitario o IPRIMA múltiple, se debe ingresar a la página web de Declaraguate y completar el formulario SAT-4041 ó SAT-4081.
- Generar la Constancia de registro de declaración electrónica (SAT-2000) y entregarla en el banco autorizado.
- Realizar el pago en la taquilla del banco:
-Vehículo de 1 placa: Q60.00
-Vehículo de 2 placas: Q120.00
- Dirigirse a una de las oficinas tributarias con los recaudos solicitados junto a la constancia de pago.
- En la agencia, se le generará una clave que posibilitará la cancelación de monto del Impuesto Sobre Circulación de Vehículos en las oficinas del banco.
- Una vez hecho el trámite, imprimir la Tarjeta de Circulación y el Certificado de Propiedad a través de la Agencia Virtual, donde se indicarán las instrucciones para tal fin.
- También es posible imprimir la calcomanía de circulación, obligatoria por la ley, a través de la página web de la SAT, seleccionando la opción de Impresión de Calcomanía.
Beneficios del certificado de propiedad del vehículo
- Reforzar y consolidar el sistema de control de la propiedad de bienes.
- Previene que sean impuestas multas o sanciones en caso de que propietario sea detenido en su vehículo para verificar que toda su documentación esté en regla, en pro a una buena circulación vehicular.
- Permite realizar en forma efectiva un contrato de compra y venta del vehículo, brindando seguridad jurídica.
- Ayuda a estar al día con la Ley de Tránsito y de esta manera, es posible adquirir las calcomanías electrónicas obligatorias.