Requisitos para donar medula ósea en España
Donar medula ósea es un proceso quirúrgico el cual puede llegar a salvar a una vida, quienes donan medula ósea en España de manera voluntaria se convierten en grandes héroes, que salvan vidas sin esperar nada a cambio, sin embargo hay quienes lo hacen pues un amigo o familiar lo necesita, lo cual también resulta ser muy valiente de su parte.
Por lo que para poder donar sangre en el país, es necesario cumplir con una serie de requisitos, y seguir algunos pasos, lo cual estaremos explicando a continuación, si este interesado en poder donar medula ósea de manera satisfactoria en España, solo sigue con nosotros!
Resumen de pasos
¿Qué es la medula ósea?
La medula ósea es el tejido blando y gelatinoso del interior de algunos huesos largos y los intersticios entre las trabéculas de los huesos esponjosos del cuerpo humano, como el cráneo, los omóplatos, las costillas, la pelvis y la columna vertebral. La medula ósea se encarga de la importantísima labor de producir las células sanguíneas del organismo y también proporciona un microambiente para gran parte del procesamiento de maduración de linfocitos B y T.
¿Quiénes pueden donar medula ósea en España?
Cualquier persona que tenga una edad comprendida entre 18 y 40 años puede ser donante de medula ósea. Sin embargo, un aspecto importante a tener en cuenta es que debes ser una persona sana que a lo largo de tu vida no hayas padecido de enfermedades contagiosas como VIH, hepatitis, ni padecer actualmente de una enfermedad que pueda poner en riesgo la operación y tu vida.
Requisitos para donar medula ósea
Para poder ser una persona donante de medula ósea, deberás cumplir con los siguientes requisitos:
- Tener una edad comprendida entre 18 y 45 años.
- Deberás ser una persona completamente sana. En este sentido no debes haber sufrido ninguna enfermedad infecciosa como VIH, hepatitis entre otras, o cualquier tipo de enfermedad que pueda poner en riesgo tu vida durante el procedimiento, por ejemplo enfermedades pulmonares, circulatorias, hepáticas, o renales.
- Debes facilitar el proceso de captación de información básica personal que permita realizar tu historial clínico.
- Con el fin de estudiar las características de histocompatibilidad de tu sangre deberás realizarte una extracción de sangre, parte de esa sangre será guardada en el laboratorio, de manera que si en el futuro algún paciente compatible necesita de tu medula no tengas que realizar una extracción de sangre nuevamente.
- Deberás estar de acuerdo con que tus datos de compatibilidad y básicos sean incorporados en la base de datos de la institución médica donde se vaya a realizar el traspaso de Médula Ósea, con la finalidad de ser incorporada a la Red Mundial de Donantes Voluntarios de Progenitores Hematopeyéticos. Una vez realizado esto, no tendrás de que preocuparte, ya que quedaran completamente protegidos, según la Ley Orgánica 13/1999.
¿Cómo donar medula ósea?
Una vez hayas decidido que deseas donar medula ósea hay cierta información y pasos que deberás conocer previamente. A continuación te explicamos:
Como para la realización cualquier trámite será necesario que conozcas de toda la documentación e información requerida, la cual podrás obtener dirigiéndote a los centros de referencia de información cercanos a donde te encuentres o también por vía telefónica con los teléfonos de información sobre el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea: 900 102 688. Así mismo otra opción es comunicarte con la ONT para aclarar las dudas necesarias: 91 727 86 99.
Previo al proceso de donación debes haber leído detalladamente toda la documentación de inscripción en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea para posteriormente firmar lo que sea necesario. De igual formatambién se debe apreciar la firma de un familiar o amigo.
Es importante también conocer que en algunas comunidades el proceso de comprobación de compatibilidad se realiza mediante una toma de saliva, para así evitar la extracción sanguínea.
Restricciones para donar medula ósea
La donación de Médula Ósea es voluntaria sin embargo, está restringida para individuos que no posean un buen estado de salud, así como haber presentado algunos padecimientos específicos, como lo son:
- Haber presentado por ejemplo alguna enfermedad cardiovascular, hematológica, pulmonar, hepática u otra patología que pueda presentar riesgos o poner en riesgo su salud durante el traspaso.
- Haber presentado diabetes mellitus insulinodependiente, hipertensión circulatoria no controlada.
- Drogadicción por vía intravenosa, SIDA, relaciones sexuales múltiples, o ser pareja de un individuo que padezca dichos síntomas o adicciones.
- Infección por agentes potencialmente contagiosos, como el virus de la hepatitis B o C.
- Haber presentado alguna infección por agentes potencialmente contagiosos, como el virus de la hepatitis B o C.
- Ser una persona que posea factores o antecedentes de riesgo de embolismo pulmonar o trombosis venosa profunda.
- Si eres una mujer embarazada o si estas en periodo de amamantando a tu bebé.
Previo a inscribirse como posible donante formal de medula ósea es importante asistir a una consulta con el médico ya que en el caso de algunas patologías pueden proceder con la donación de sangre periférica y no la de Médula Ósea y viceversa. En este sentido, las patologías o enfermedades que a continuación te mencionamos son restringidas para la donación de médula, sin embargo no para la de sangre periférica:
- Factibles alergias a los narcóticos.
- Corpulencia mórbida.
- Carencias enzimáticas familiar.
- Malformaciones de la columna vertebral o del cuello.
Maneras de llevar a cabo la intervención
Para este proceso existen dos maneras diferentes de llevar a cabo la intervención, a continuación te explicamos cada una:
- Médula Ósea: Este proceso es el más agresivo y suele evitarse, solo se requiere en el 20% de los casos. Se realiza mediante varias punciones en la parte posterior-superior de la pelvis, por lo cual se necesitara anestesia que puede ser epidural o general. Posteriormente, tendrán que permanecer ingresado en el hospital al menos durante 24 horas.
- Sangre periférica: El ‘procedimiento para obtener fácilmente las células de dicha sangre, consiste en administrar 4 o 5 inyecciones subcutáneas de agentes de factores de crecimiento, lo cual facilitara el traslado de estas células madre de la médula a la sangre.
Importancia de donar medula ósea
El proceso de donación de médula ósea en cualquiera de sus diferentes maneras, ya sea por medio de células madre obtenidas de la médula ósea, o también la sangre periférica puede ser la única forma de salvarle la vida a muchas personas que sufren enfermedades que son potencialmente fatales como leucemia, linfoma, aplasia medular, entre otras, aun mas teniendo en cuenta que solamente el 20% o 30% de las personas que necesitan de un trasplante de dicha médula encuentra un donante compatible que les proporcione la esperanza de curación.
Características de la donación de medula ósea
- Es un proceso que se caracteriza por un estricto grado de confidencialidad. En este sentido en ningún caso se podrá facilitar o divulgar la información en la que puedan distinguirse como la persona donante o receptor.
- Este es un proceso en el cual no deberás pagar nada, es un totalmente gratuito. En este sentido, no se podrá recibir algún beneficio por el traspaso o donación, ni se exigirá algún tipo de pago al receptor.
- El proceso de extracción de progenitores hematopoyéticos solo podrá tener una finalidad terapéutica.
- Es importante saber que este proceso de extracción se podrá realizar únicamente en los centros legalmente autorizados en el territorio nacional.
Efectos secundarios de donar medula ósea
El proceso de extracción de medula ósea es agresivo y no esta exento de efectos secundarios a pesar de requerir anestesia es un procedimiento que siempre presenta riesgos. En este sentido, posterior a las punciones es posible sientas una molestia en esa zona, sin embargo puedes aliviarlo con el uso de analgésicos comunes y desaparece en menos de 48 horas.
Por otro lado, en caso de realizar la donación mediante sangre periférica, durante la administración de los factores de crecimiento, es posible que experimentes algunos síntomas similares al malestar de gripe, como por ejemplo el dolor de músculos y huesos.