Requisitos necesarios para abrir un restaurante en Costa Rica

Si en tus planes esta emprender en un restaurante en Costa Rica, pues deseas mostrar tus dotes de cocina, desempeñarte en esta área porque eres un chef muy bueno, pues puedes hacerlo, apertura un restaurante en Costa Rica no será un problema, decídete a emprender y conseguir todo lo que deseas.

Si este es tu deseo, entonces sigue con nosotros, pues tenemos para ti toda la información necesaria para que sepas los pasos a seguir para poder apertura un restaurante en Costa Rica y así puedas materializar tus sueños de la mejor manera posible, así que solo sigue con nosotros para que conozcas todos los detalles.

¿Cómo puedo abrir un restaurante en Costa Rica?

Poder abrir un restaurante en Costa Rica no es un trabajo imposible, pero si es un trabajo que requiere de dedicación, de esmero, y de mucha paciencia, pues los tramites podrán parecer tediosos o demasiados, para lograr cumplir tu sueño de tener un restaurante en el país, pero esto solo podrá ser posible si luchas por lograrlo.

Te explicaremos todo lo que debes hacer, pero de ti también dependerá poder apertura tu propio negocio en el país, ya que según varios estudios que se han realizado en Costa Rica por parte de INEC, encuestas y evaluación de la población se tienen que para el año 2017 habían un total de 37.467 empresas del sector privado las cuales solo se dedicaban a la producción de bienes y de servicios en el país, de las cuales son 4325 estaban en alojamiento en el sector de alimentación, lo cual solo representa un 35%.

Lo que permitió realizar encuestas a los ciudadanos para evaluar el por qué no decidían emprender su propio negocio, y así poder tener algo mucho mejor y más estable en el país, a lo que el 75% de la población respondió que era muy difícil abrir un restaurante o un negocio de comida en el país, es por ello que la económica informal representa un 45% de la población total.

Lo cual en cierto punto es preocupante, ya que el proceso de apertura un restaurante puede ser largo, pero podrá ser tuyo, podrás luego de los años sentir la satisfacción de tener tu propio negocio, y de sentirte orgulloso por haber logrado lo que otros no.

Así que si estas aquí, será porque tienes toda la convicción para emprender y para apertura de este modo tu propio restaurante en el país, solo sigue con nosotros, prepara los requisitos necesarios, sigue los pasos que te describiremos a continuación, y en menos de lo que crees podrás aperturar tu negocio, solo debes tener paciencia y persistencia.

Requisitos necesarios según el Ministerio de Salud

El Ministerio de Salud de Costa Rica se apega a las leyes al igual que al Reglamento General para las Autorizaciones y Permisos Sanitarios de Funcionamiento. Los cuales son una serie de permisos que ofrece el mismos Ministerio de Salud de Costa Rica, pues se estará trabajando con alimentos, y será necesario cumplir con ciertas normativas establecidas en las leyes del país.

Por lo que todos los establecimientos o comercios ya sean industriales, comerciales o de servicios, deberán contar con la permisología sanitaria de funcionamiento, lo cual no será más que una autorización para poder trabajar en cada uno de estos sectores.

Así que si deseas apertura el restaurante, se deberá iniciar por cumplir con todos los permisos sanitarios que ofrece el Ministerio de Salud de Costa Rica, los cuales podemos explicar del siguiente modo:

Permiso de funcionamiento

En la Ley General de la Salud de Costa Rica se establece que todos aquellos comercios que vayan a realizar algún tipo de actividad comercial, agrícola o industrial para el público en general del país, deberán contar con el permiso de funcionamiento, para que este pueda ser completamente legal y su apertura pueda ser un éxito.

Por lo que serán necesarios una serie de requisitos para poder proceder con la tramitación del permiso de funcionamientos, los cuales serán los siguientes:

  1. Cada una de las especies fiscales deberán contar con 105 colonos en timbres fiscales, además de contar con el archivo de tipo nacional.
  2. Contar con la cedula de identidad de la persona física o del representar legal, la cual debe estar vigente, en buenas condiciones y en copia.
  3. Serán necesarias las certificaciones de las personas jurídicas, las cuales deberán estar actualizadas y ser vigentes.
  4. Contra con una copia certificado del contrato de arrendamiento del local destinado al restaurante en Costa Rica.
  5. Si el local es propio, entonces se debe contar con la certificación registral de la propiedad en cuestión, para verificar si el local pertenece a quien solicita los permisos.
  6. Un recibo que certifique su vigencia, o en su defecto la constancia de póliza en la que se encuentra actualmente inscrito.
  7. Estar al día con el Instituto Nacional de Seguros.

Ahora al tener todos los requisitos necesarios para poder tramitar los permisos, será necesario seguir una serie de pasos, los cuales iremos describiendo de la siguiente manera:

Primero será necesario ingresar en la página web del Ministerio de Salud de Costa Rica, e ingresar en el área de producción correspondiente a tu negocio, donde se mostrara una tabla con todos los requisitos necesarios según cada rubro, por lo que tendrás que verificar que cumplas con cada uno de ellos, así como también verificar que cuentas con la documentación de contacto correspondiente.

Conseguirás también el documento de Límites y Contratos de la Dirección de Áreas Rectoras de Salud, el cual también será importante, y en este se visualizaran las direcciones de cada una de las referencias.

Seguido de esto, se deberá cumplir con todos los formularios de solicitud del permiso de funcionamiento y con la declaración jurada que permita solicitar dicho permiso sanitario en el país, es importante resaltar que para la solicitud de estos documentos será necesario contar la cedula de identidad vigente y en buen estado.

Categorías del permiso de funcionamiento

Teniendo en cuenta los requisitos necesarios y los pasos a seguir para poder obtener el permiso de funcionamiento en el país, es importante resaltar que este cuenta con varias categorías las cuales podemos describir del siguiente modo:

  • Categoría A: la cual está relacionada con la agricultura, la caza, la silvicultura y la ganadería.
  • Categoría B: es ideal para la pesca.
  • Categoría C: para la explotación de las minas y las canteras.
  • Categoría D: para los hoteles y los restaurantes.
  • Categoría E: para el almacenamiento y los servicios de transporte.
  • Categoría F: para la industria manufacturera del país.
  • Categoría G: se utiliza en caso de los suministros de gas, energía eléctrica y agua.
  • Categoría H: es ideal para la construcción.
  • Categoría I: se utiliza para las operaciones de comercio ya sean al por mayor o por menor, para la reparación de los vehículos automotores, así como las motocicletas, los enceres domésticos y los efectos personales.
  • Categoría J: para una intermediación financiera.
  • Categoría K: ideal para la intermediación financiera a las inmobiliarias empresariales y los alquileres.
  • Categoría L: ideal para la administración pública y la defensa, pues es necesario para los planes de seguridad social.
  • Categoría M: ideal para las actividades de educación y enseñanza.
  • Categoría O: para otro tipo de actividades de servicio comunitario o social y de salud.