Requisitos necesarios para exportar en Costa Rica

Costa Rica es un país turístico en su mayoría, pues gracias a sus hermosos paisajes siempre atrae a nuevos visitantes al país, sin embargo a desarrollo nueva habilidades en el marco financiero del país, enriqueciendo su autoridad comercial lo que genera que los inversionistas internaciones y  los institutos busquen un aumento.

Es por ello que la exportación ha tenido un gran crecimiento en el país, así que si deseas exportar, o formar parte de los exportadores en el país, será necesario seguir una serie de pasos y además de ello cumplir con una serie de requisitos, lo que nos permite iniciar en este ámbito financiero del país.

De este modo, si deseas conocer todo lo necesario para poder exportar en Costa Rica, te invitamos a continuar con nosotros, donde tenemos toda la información detallada de este tema para ti, solo sigue con nosotros y no te pierdas de ningún detalle.

¿Qué significa exportar?

Exportar es poder vender un producto, un bien o un servicio, que se generen en un país, pero que se venda a clientes de países varios en el mundo, este tipo de servicio se crea con el fin de crear una mayor satisfacción en la población en variedad de lugares del mundo. Por lo que en Costa Rica a pensar que el turismo es una gran fuente de ingresos, la exportación también lo es.

Requisitos necesarios para exportar en Costa Rica

  • Sera necesario establecer costos, objetivos y metas de exportación.
  • Es necesario estar seguros de que el producto que se va a exportas es de comercialización nacional.
  • Se debe tener un conocimiento adecuado sobre el mercado de interés.
  • Es necesario estar registrado en el PROCOMER, a lo que se le conoce como Ventanilla Única de la Promotora de Comercio Exterior, luego del registro se hará la entrega de un código.
  • Se debe cumplir con cada uno de los ítems internacionales de calidad.
  • Se debe tener el conocimiento completo sobre los precios, las rutas, los tiempos de entrega, los costos y las operadoras de transporte.
  • El necesario obtener el documento de origen C.O, el cual permite la autenticación y la comprobación del inicio de toda la mercancía.
  • Contar con todos los documentos de exportación necesarios, como lo son las licencias y los permisos de la comercialización de los productos, es importante resaltar que se pueden solicitar algunos documentos extras según el tipo de productos que se vayan a exportar.
  • Comprender todo el proceso de organización de la exportación.

¿Cómo exportar en Costa Rica?

El proceso de la exportación en Costa Rica ofrece variedad de facilidades y de beneficios, en donde la principal ventaja de este proceso es que todo se realiza por medio de una única entidad, la cual se le conoce con el nombre de Promota del Comercio Exterior en Costa Rica, o según sus siglas PROCOMER.

Por lo que si deseas exportar en Costa Rica, solo es necesario estar inscrito en este proceso, el cual se puede realizar de manera sencilla por medio de la página web, lo cual es un proceso sencillo y cómodo de realizar, para ello tendrás que asegurarte de haber cumplido todos y cada uno de los siguientes pasos descritos a continuación.

  1. Ingresar en la página web de Procomer.
  2. Completar el registro como un exportador de Costa Rica con el uso de los documentos y requisitos que ya hemos mencionado con anterioridad.
  3. Obtener la capacitación necesaria, la cual es ofrecida por la misma entidad de Procomer, la cual estará orientada a adquirir nuevos conocimientos y todas las normas necesarias, para poder ser parte del proceso de la exportación en el país.
  4. Tendrás que conocer toda la información necesaria según el producto que vayas a exportar desde Costa Rica.
  5. Cumplir con los trámites legales necesarios, para la inscripción y el proceso de exportación.
  6. Sera necesario el cumplimiento de la logística del proceso, lo cual incluye desde el tipo de producto que se desea exportar y hasta el lugar por el cual se realizara el traslado del producto.
  7. Trabajar en el reconocimiento tanto de tu producto como de tu trabajo, con marcas similares o con el mercado objetivo.
  8. Fomentar el proceso de negociación, lo cual permite conseguir acuerdos, que beneficien y que fortalezcan, tanto el trabajo, como a ti y al cliente.
  9. Empezar con la exportación de los productos, el pago de los aranceles correspondientes según cada caso, luego de cerrar el proceso de exportación con el cliente.

Y listo, así de sencillo resulta ser todo el proceso de exportación de un producto en Costa Rica, solo cumple con los requisitos necesarios, y cada uno de estos pasos descritos, y tendrán grandes beneficios.

Rentabilidad del comercio en Costa Rica

Costa Rica es conocida por ser un órgano de la Organización Mundial del Comercio, la cual también posee varios acuerdos libres de comercio transcendente, lo que le permite estimar un decreto de varios acuerdos sobre el comercio, en variedad de países de américa latina. Haciendo que cada una de las relaciones con otros países sea mucho más dinámica y fácil, para cada uno de los países que estén involucrados.

El libre comercio y los territorios: cada una de las entidades que trasladan productos dentro del país, cuentan con varios inspectores los cuales se encargan de cooperar con el éxito para el país en cuanto al comercio internacional. Siendo así la dispensa fiscal uno de los entes favorecidos al 100% según los aranceles de aduanas de las exportaciones.

  • La transacción: cada uno de los artículos exportados desde Costa Rica están libres de impuestos, sin embargo existen algunos casos que son irregulares según el tipo de producto que se vaya a exportar. De este modo existen varios tipos de compañías, las cuales se encargan de enriquecer al gobierno en el sistema de las zonas del libre comercio.
  • La excursión: se aprecian variedad de empresas de turismo en el país, las cuales se encuentran adjuntadas a las ganancias y a los incentivos, establecidos en la Ley de Incentivos para el Desarrollo del Turismo, la cual se conoce bajo sus siglas ILDT.

Los productos que se originan en Centroamérica: el Sistema de Integración de Centroamérica, cuenta con un significado particular, siendo este que los artículos específicos estarán libres de la cancelación de la tarifa de Derechos Arancelarios a la Importación, lo cual e conoce con las siglas DAI.

¿Qué es lo que más se exporta en Costa Rica?

En Costa Rica existen varios productos que resultan ser los que más se exportan en el país, los cuales no son los que generalmente se creen que son, siempre resulta ser una sorpresa saber cuáles son los productos más exportados, y hoy te lo vamos a contar, los cuales incluyen los siguientes:

  1. Los equipos médicos y técnicos, ocupan el primer lugar en los productos más exportados en el país, puesto que para el año 2017 logro cotizar un total de 2.60 mil millones de dólares en exportaciones de este producto.
  2. Las frutas, nueces y frutos secos, conforman el segundo puesto de los productos mayor exportados en el país, de tal manera que igual para el año 2017 se logró cotizar un total de 2.070 millones de dólares en exportación.
  3. Mientras que los componentes eléctricos, logran ser el tercer producto mayor exportado en Costa Rica, logrando cotizar hasta 436 millones de dólares en el año 2017.

Por lo que se realizan estudios estadísticos los cuales arrojaron que para el año 2017 logrando cotizar un total de 10 mil millones de dólares, eran provenientes de las exportaciones en Costa Rica, de los productos antes mencionados, en su mayoría, en donde los países que más compraban dichos productos fueron Nicaragua, Panamá, Los Países Bajos, Bélgica y los Estados Unidos.

Productos sujetos al pago de impuestos en la exportación

En Costa Rica no existen grandes pagos por impuestos en variedad de productos a exportar, sin embargo solo son 3 artículos los cuales si se encuentran sujetos al pago de los impuestos, siendo estos el banano o cambur, el ganado en pie o vivo y el café.

Podrás conseguir el tributo correspondiente al café, en el artículo número 1V8 de la Ley número 2762. En el caso de las normativas que explican lo asociado con el banano o el cambur, se encuentras establecidas en la ley número 4895 y la ley 5515. Mientras que para el ganado en pie o vivo, el regalamiento está basado en la ley número 7837 en el artículo número 7.

Requisitos necesarios para inscribirse como exportador en Costa Rica

Si deseas inscribirte como un exportador n el país, será necesario cumplir con una serie de requisitos, los cuales podemos describir del siguiente modo:

  1. Cedula de nacionalidad vigente, en original y copia, de cada uno de los individuos que estarán autorizados a firmar los documentos y los tramites de exportación en el país.
  2. La escritura de la constitución de la sociedad, la cual deberá estar verificada por el Registro Público o el Notario Público, será necesario una copia de dicho documento.
  3. La tarjeta del registro de exportador, la cual debe estará bien llenada y formada por ambos lados, no será aceptada si tiene enmiendas o correcciones, mientras que si eres una persona jurídica una de estas tarjetas del registro de exportador deberá estar verificada por un abogado.
  4. Cedula jurídica, la cual debe estar vigente, en buen estado y en original y copia.

Renovar el registro exportado en Costa Rica

Para renovar el registro de exportador en Costa Rica, se debe tener en cuenta que si eres una persona física, se deberá realizar el mismo proceso realizado al primero momento de la inscripción del registro, incluso se deberá presentar los mismos documentos.

Mientras que las personas jurídicas, también deberán realizar el mismo proceso, como si fuera la primera vez del registro, solo que los requisitos varían en el caso de la renovación, los cuales son los siguientes:

  1. Cedula de nacionalidad de cada una de las personas que formen parte de la sociedad y den autorización para la exportación, deberá ser una copia de este documento.
  2. Contar con la tarjeta del registro de exportador, esta deberá estar llenada y formada de manera correcta por ambos casos, sin ningún tipo de enmienda o de corrección, al ser una persona jurídica, una de estas tarjetas deberá de estar verificada por un abogado.
  3. Contar con el certificado original de la persona, el cual se entrega en el Registro Publico o por medio de un Notario Público en Costa Rica.

Tramite online

En la actualidad el proceso de inscripción o de renovación del registro de exportadores en Costa Rica, se puede realizar vía internet, pues cada día Procomer actualiza sus servicios y su página web y ahora se puede realizar este proceso vía internet sin ningún tipo de problema.

Para ello solo será necesario ingresar en la web, y seguir todos los pasos que la misma indica, colocando los datos necesarios para completar el registro o la renovación de este registro de exportadores en el país, lo cual es muy sencillo y rápido de realizar en cualquier momento.

Países con los que Costa Rica tiene acuerdo de libre comercio

Costa Rica hoy en día cuenta con más de 10 tratados de libre comercio en el país, según bloques comerciales o países, los cuales podemos mencionar a continuación:

  • Per.
  • Singapur.
  • Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, lo cual se conoce bajo las siglas AACUE.
  • La Asociaron Europea de Libre Comercio, a esto se le conoce con las siglas AELC.
  • Centroamérica.
  • Canadá.
  • CARICOM.
  • Chile.
  • China.
  • República Dominicana.
  • Estados Unidos.
  • México.
  • Panamá.

Así como también resulta importante mencionar que Costa Rica cuenta con algunos tratados en proceso, los cuales podemos mencionar:

  • El Acuerdo de Comercio de Servicios, lo cual se conoce con las siglas TISA.
  • La Alianza del Pacifico.
  • El Acuerdo de Comercio de Bienes Ambientales, a esto se le conoce con las siglas EGA.
  • La TLC ente Centroamérica y Corea

También es importante mencionar cuales son los acuerdos bilaterales de inversión con los que cuenta Costa Rica, en donde podemos mencionar a los siguientes países:

  • España.
  • Francia.
  • Países Bajos.
  • Paraguay.
  • Republica Checa.
  • Suiza.
  • Venezuela.
  • Qatar.
  • Alemania.
  • Alemania.
  • Argentina.
  • Canadá.
  • Chile.
  • Taiwán.
  • Corea.