¿Cómo asegurar a mi pareja en Costa Rica?
En Costa Rica un individuo puede asegurar a su pareja, pero para ello siempre serán necesarios una serie de requisitos y seguir una serie de pasos para tal fin, es por ello que hemos creado este articulo ara ti, donde explicaremos con amplio detalle todo lo que debes saber para poder asegurar a tu pareja en Costa, los requisitos y mucho más, solo sigue con nosotros y conoce toda la información necesaria.
Resumen de pasos
- 1 ¿Qué es el seguro voluntario?
- 2 ¿Cómo se puede abandonar el seguro voluntario?
- 3 Beneficios de estar asegurado voluntariamente
- 4 Requisitos para asegurar a mi pareja
- 5 Formularios necesarios
- 6 Fundamento legal del trámite
- 7 Plazo del trámite
- 8 Vigencia
- 9 CCSS no exige plazo de convivencia para poder asegurar
- 10 Parejas del mismo sexo que se pueden asegurar
¿Qué es el seguro voluntario?
El seguro voluntario, es aquel tipo de seguro, la cual no es obligatoria su contratación, es decir que cualquier individuo del país podrá optar por el seguro si así lo desea, por lo que no existe una regla o una ley que obligue a ningún individuo a asegurarse en el país.
Incluso si un individuo tiene su pareja, y este desea asegurarlo puede hacerlo sin ningún tipo de problema, es por ello que se llama seguro voluntario, pues todo el mundo podrá escoger en optar por él o no.
¿Cómo se puede abandonar el seguro voluntario?
No se puede abandonar el seguro voluntario, pues es irrenunciable, solo se puede llegar a suspender en seguro voluntario si existen una serie de excepciones, las cuales describiremos del siguiente modo:
- Si un individuo en Costa Rica pasa de ser de un trabajador contratado por una empresa, a un trabajador independiente, se podrá suspender el seguro voluntario.
- Del mismo modo, si una individuo esta fuera del país, por más de 3 meses, también se podrá realizar la suspensión de este servicio.
- Se puede incluso, realizar una carta de petición de suspensión del seguro, en la cual se deben explicar cuáles son las causas por la que desea suspender dicho servicio. Esta carta de exposición de motivos debe estar dirigida a la Jefatura del Área de Seguro Voluntario.
Beneficios de estar asegurado voluntariamente
Todas las personas que estén aseguradas de manera voluntaria en Costa Rica, podrán gozar con beneficios, por ejemplo, al momento de realizar el pago de las cuotas en el país, se cuenta con el derecho de las prestaciones la cual otorga el seguro de salud, siendo estas las siguientes:
- Se puede tener acceso a los servicios médicos, ya sea en la sede de EBAIS, en los hospitales del país, o hasta en los centros clínicos privados del mismo.
- Podrás obtener una pensión, ya sea por invalidez o por vejez.
- Proteger a los beneficios en caso de la muerte del titular de seguro voluntario.
- Podrás recibir una ayuda económica para poder realizar compras de artefactos ortopédicos, anteojos, realizas gastos funerarios, de prótesis o de traslados.
- Mientras que en los casos de emergencia, se podrán hacer uso de todos y cada uno de los servicios en todo el territorio nacional.
Requisitos para asegurar a mi pareja
Para poder asegurar a la pareja en el seguro voluntario, se deben cumplir con ciertos requisitos necesarios para tal fin, por lo que serán necesarios los documentos de identificación del aspirante, los cuales serán el nombre y apellido, sexo, edad, y nacionalidad, además se necesitan los siguientes documentos, que deben estar vigentes y en buen estado:
En el caso de ser ciudadanos extranjeros era necesario lo siguiente:
- El comprobante de la cita para consignar los documentos.
- El documento DIMEX, el cual debe estar en buen estado y vigente.
- El pasaporte y su visado, en original.
- Contar con el documento DIMEX vigente y original.
- El comprobante de pago del trámite, el cual debe estar a favor del Gobierno de Costa Rica.
- La resolución de la renovación, según el estatus otorgado.
- El comprobante de la cita para poder optar por el seguro voluntario.
- Contar con la resolución de la adjudicación de la pensión o de la jubilación, solo en caso de contar con ello.
- El orden patronal, el cual debe estar sellado por cesantías, el cual debe estar vigente.
- Contar con el contrato de arriendo, así como la constancia de transferencia o de depósito bancario del último mes cancelado, o un recibo que certifique el pago, en caso de ser necesario.
- Consignar con algún recibo o factura de un servicio público, cancelado del último mes, este puede ser del cable, la electricidad o el agua, por ejemplo.
En el caso de los ciudadanos costarricenses, será necesario lo siguiente:
- La cedula de identidad en original y copia, vigente y en buen estado.
- Si es el caso de tener entre 15 y 18 años de edad no cumplidos, será necesario consignar la tarjeta de identificación del mismo.
- El comprobante de pago del aseguramiento, el cual debe estar vigente.
- En caso de poseerlo, se necesita la constancia de adjudicación de pensión o de la jubilación.
- Si es el caso, se necesita consignar el contrato del arriendo, y el depósito, recibo o comprobante de pago del último mes.
Sin importar si es extranjero o nacional del país, se deben contar con los siguientes documentos, para ambos casos:
- El certificado del estado civil, el cual debe ser vigente, y que el tiempo de emisión no sea mayor al mes.
- En el caso de las personas que no se encuentren adscritas se deberá contar con la referencia al lugar de residencia según el orden establecido.
Es importante resaltar, que en el caso de los ciudadanos extranjeros aquí se les apruebe el trámite de seguro voluntario, se le hará entrega de un carnet de salud vigente.
Formularios necesarios
Para poder continuar con trámite de seguro voluntario en Costa Rica era necesario contar con algunos formularios, los cuales podemos mencionar del siguiente modo:
- El instructivo de uso.
- El formulario del registro.
- La deflación jurada.
- Según cada vínculo, serán necesarios algunos documentos extras.
Fundamento legal del trámite
El seguro voluntario, se fundamenta legalmente bajo el Reglamento de Seguro de Salud, según la norma aplicable, la cual hará referencia al artículo número 2 del Manual de Adscripción y de Beneficio Familiar.
Plazo del trámite
E tramite de seguro voluntario para asegurar a la pareja, no cuenta con un plazo en especial, pues solo será necesario el registro y luego compatibilizar el tiempo conforme, esto se encuentra explicado en el artículo número 12 del Reglamento del Seguro de Salud de Costa Rica.
Vigencia
Del mismo modo que no cuenta con un plazo para el trámite, tampoco cuenta con una vigencia del mismo, pues del mismo modo, solo se registra según el tiempo conforme, lo cual del mismo modo se establece en el artículo número 12 del Reglamento de Seguro de Costa Rica.
Esto se mantiene, hasta que se realice un cambio de las condiciones, lo cual se encuentra detallado en el capítulo número VI del Manual del Beneficio Familiar y la Adscripción.
CCSS no exige plazo de convivencia para poder asegurar
En el caso de que el CCSS niegue el trámite de seguro para la pareja, por no tener el límite de 3 años de convivencia con ella, los magistrados del CCSS no pueden exigir un plazo de tiempo para que luego un ciudadano pueda obtener ciertos beneficios familiares o el seguro voluntario.
De este modo esta sala número IV quien ha decidido seleccionar esta solicitud para el seguro, lo cual puede favorecer a la mujer, pues no resulta ser nada razonable la exigencia de un tiempo, ya que esto puede causar un gran riesgo, de muerte por ejemplo o de separado para muchas de las mujeres de Costa Rica.
Así como también cabe la pena destacar que la mujer también cuenta con el derecho de salud, pues en la sala IV también se otorga un plazo de 6 meses al CCSS, para de este modo poder crear un plan nuevo, que permita la reducción de las listas de espera para poder completar dicho trámite.
Parejas del mismo sexo que se pueden asegurar
Gracias a que existe la Caja Costarricense del Seguro Social en el país, todas las personas de Costa Rica podrán tener una unión libre, sin ningún tipo de distinción, y también podrá asegurarse sin ningún inconveniente.
Ya que esta institución ha capacitado a una gran cantidad de funcionarios para el trabajo del manual de Adscripción y de Beneficio Familiar, apreciando de este modo que en unas 103 áreas de salud se han inculcado cada uno de los procedimientos y de los requisitos necesarios para que este trámite sea un éxito completo.
Con todo esto, el grupo de diversidad de Costa Rica se siente muy cómodo, seguro y satisfecho, pues con el paso del tiempo se han ido rompiendo los estereotipos con relación a este grupo de ciudadanos del país, pues todos se tratan por igual y gozan el mismo beneficio que otros ciudadanos en el país.
Es por ello que el seguro voluntario resulta ser un proceso sencillo de obtener, y que traerá paz y tranquilidad para ti y para tu pareja, así que si tienes la oportunidad de realizar el proceso para asegúrate, entonces puedes hacerlo, lo que solo traerá beneficios para ti y para tu familia.