Certificados que emite la Registraduría en Colombia y los requisitos necesarios

Antes de explicar cuáles son los certificados que emite la Registraduría en Colombia, es importante conocer que es este organismo y cuál es su función, por lo que la Registraduría Nacional del Estado Civil Colombiano es una institución descentralizada del país, la cual se encarga de realizar todo el proceso del registro civil en el país, así como también la realización de convocatorias y las elecciones bajo el mandato y la supervisión completa del Consejo Electoral del país.

La Registraduría ofrece beneficios a cada uno de los ciudadanos del Estado para que logren obtener la certificación de la Registraduría y de este modo poder gozar de cada uno de los beneficios de la misma para cada ciudadano, conociendo de cada uno de ellos los requisitos necesarios.

Es por esta razón que hemos creado este artículo para ti, dónde explicaremos los detalles de todos los certificados que ofrece la Registraduría en el país, y también información importante sobre este ente gubernamental en Colombia, solo acompáñanos para conocer mucho más.

¿Qué es la Registraduría?

La Registraduría es una institución autónoma de carácter administrativo y organizado, la cual se encarga de realizar el registro civil nacional en el país, además también se encarga de la realización de variedad de convocatorias y las elecciones en Colombia, para ello siempre mantiene la supervisión del Consejo Electoral del país.

De este modo luego de ya escogido cuál es el registrador del estado civil, este se selecciona por medio del Conejo Nacional Electoral de la Nación, para de este modo poder ejercer sus funciones en un periodo de 5 años, dónde siempre haya cumplido las normas y las leyes que se establezcan en la constitución, para así poder ejercer cada una de ellas, además la Cohorte Suprema de Justicia da la dirección y la organización correcta para cada elección en el país.

Funciones de la Registraduría

Las funciones principales de la Registraduría son proponer diversas iniciativas sobre proyectos, siempre basados en la ley, para posteriormente presentarlos ante el Consejo Electoral del país, también la Registradora es el ente que se encarga de dar dicha propuesta por medio del registrador del Estado, así como también se encarga de realizar variedad de decreto y hacer cumplir cada una de las funciones del registro civil en Colombia.

Sedes principales de la Registraduría en Colombia

Los ciudadanos colombianos que necesiten realizar algún trámite directamente en la Registradora del país, tendrán que ubicar la más cercana a su localidad, logrando proceder con el trámite y obtener de este modo el certificado de manera presencial y segura, por lo que algunas de las principales sedes de la Registraduría en Colombia son las siguientes:

  • La oficina Central del Estado Civil. La cual labora en un horario de lunes a viernes de 7:00 am a 6:00 pm.
  • Oficina de archivos y correspondencias, la cual labora de lunes a viernes en un horario de 8:00 am a 4:30 pm.
  • La oficia del Centro de Atención e Información al Ciudadano, o también conocida por sus siglas CAIC, esta labora de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.
  • Oficina de Atención Preferencial para Discapacitados, la cual también se conoce con las siglas OPADI.
  • La oficina de la Registradora Distrital de Bogotá, la cual labora de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.
  • Oficina de atención alfabética, que tiene un horario de trabajo de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.
  • La Oficina de la Registradora Especial, con un horario de atención al usuario de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.
  • Oficina de la Registradora Municipal, labora del mismo modo de lunes a viernes desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm.

¿Qué certificados emite la Registraduría?

La Registradora emite diversidad de certificados, ya que cumple funciones varias en el país, ofreciendo de este modo varios servicios, que permiten al ciudadano mantener todos los documentos al día, un ejemplo de ello, es en el caso de un ciudadano que desea realizar la solicitud de un cambio de sexo en el registro civil de su nacimiento, es un proceso que se lleva a cabo en la registraduria.

Donde para ello se debe realizar la solicitud de un nuevo cupo numérico del documento de identidad de ciudadanía colombiana, pues se deberá realizar un reemplazo de los 8 dígitos de la cedula de identidad ya que la numeración de la misma se realiza basada en el sexo de cada ciudadano, para posteriormente poder proceder con la solicitud y el trámite de una nueva cedula por primera vez.

Con este caso, suele ser muy impórtate mencionar, que es un cambio no valido para las cedulas de identidad que tienen un numero de 10 dígitos, pues solo corresponden al Número Único de Identificación Personal o al NUIP, por lo que si el ciudadano cuenta con este requisitos, entonces el cambio de la cedula lo deberá solicitar por el sistema de “Rectificar Cedula de Identidad”.

¿Cómo obtener un certificado en la Registraduría?

Para poder obtener un certificado de la Registradora, será necesario conocer cuáles son los certificados que este organismo emite, y cuál es el certificado que deseas obtener, puesto que la Registraduría utiliza un mecanismo de verificación de datos en el sistema de identificación, lo cual permite emitir el certificado de Registraduría, para que cada ciudad no conozca cómo se encuentra su propio documento de identidad.

Así que para poder obtener este certificado, será necesario seguir una serie de pasos, los cuales describiremos a continuación:

  1. Ingresar en la página web oficial de la Registraduría Nacional de Estado Civil, y seleccionar en la esquina superior derecha las tres líneas horizontales.
  2. Donde se mostrara un menú con todo lo que ofrece el portal, donde será necesario seleccionar la opción de “Identificación”.
  3. Al desplegar dicho menú, habrán varias opciones, pero seleccionaremos la opción de “Cedula de Identidad”.
  4. A su vez, habrá otro menú con varias opciones, en este caso podrás seleccionar “Certificado de Vigencia”
  5. Donde tendrás acceso al mismo, y ahora solo deberás hacer clic en la opción de “Expedición del Certificado”
  6. Se te solicitaran ahora una serie de datos personales, como lo son el número de identificación, la fecha en que se expidió la cedula de identidad y un código de validación que apetece en la pantalla.
  7. Y listo, debas seguir una serie de instrucciones posteriores, y ya podrás disfrutar de este tipo de certificado de la Registradora Nacional del Estado Civil.

Así como este estén varios documentos que también puedes obtener, solo será necesario seleccionar el de tu preferencia en el menú que mencionamos con anterioridad, para poder tramitar lo que necesites, o quizá solo solicitar infección necesaria sobre un tema en particular o servicio que ofrece la Registraduría.

Requisitos necesarios para la cedula ciudadana

Para poder realizar la solicitud de la cedula por primera en el país, será necesario cumplir con una serie de requisitos, y seguir unos pasos para poder realizar este trámite de manera satisfactoria, hoy en día es importante resaltar que hay una gran domeñada de jóvenes por tramitar la ciudadanía colombiano, aproximadamente más de 13.500jovenes deseando obtener este requisitos por primera vez.

Para ello la resgitraduria cuenta con más de 23 oficinas distribuidas en todo el país, para poder ofrecer el mejor servicio de calidad y atención a cada ciudadano que desee tramitar la cedula de identidad, además de ello, muchos no solo solicitan la cédula de identidad, sino que también solicitan la expedición de la tarjeta de identificación y el registro civil de nacimiento.

Así que siendo el servicio de cedulación el de mayor demanda en Colombia, la Registraduría cuenta con variedad de oficinas especiales para poder atender a los ciudadanos, una de ellas es OPADI, la cual es una oficina, que se encarga d edad una correcta atención ciudadana a los colombianos con algún tipo de discapacidad, ofreciendo la mejor atención a cada uno de ellos los días martes y jueves, lo realizan en conjunto con la unidad de atención a la población vulnerable, la cual es una intuición que se encarga de ejecutar diversidad de programas de identificación, así como actividades en centros de reclusión, en cárceles para menores de edad, escuelas, liceos, centros de rehabilitación y hospitales en todo el país.

Sabiendo ya toda lista información, resulta entonces impórtate explicar cuáles son los requisitos necesitarías para poder cumplir con este trámite, siendo estos los siguientes:

  • Tener la mayoría de edad ya cumplida, en caso de aun no cumplir los 18 años, será necesario esperar un poco más.
  • Tomar una cita en la Registradora correspondiente, para poder proceder con el registro, para ello tendrás que asistir a la Registradora más cercana a tu localidad y solicitar una cita de atención para tramitar la cedula de ciudadanía.
  • Presentar el documento de nacimiento o la tarjeta de identidad, en original y copia del documento.
  • Contar con tres fotos tipo carnet, de tamaño 4×5 cm, en fondo blanco, y la vestimenta en ropa oscura.
  • Saber cuál es el tipo de sangre y grupo Rh que la persona posea.

Ahora solo será necesario esperar el día de la cita y asistir a la oficina de la Registradora correspondiente, con todos los documentos mencionados, donde se realiza la cedula de ciudadanía, donde se hará entrega de una clave de identificación, la cual será de uso provisional, mientras esta listos el documento en un periodo de 45 días luego de finalizado el proceso, luego de este tiempo la Registradora hará la entrega del documento con hologramas ya listo.

Requisitos necesarios para el certificado de nacionalidad

Para poder realizar la solicitud de la nacionalidad en Colombia se deben contar con variedad de requisitos, y cumplir con las normas establecidas en las leyes del Estado Colombiano, para poder proceder con este documento.

Este documento es importante para todos aquellos colombianos mayores de edad, que cuenten con la cedula de identidad vigente y que deseen realizar estudios en el extranjero, por lo que para ello será necesario contar con los títulos académicos para poder cursar cualquier carrera profesional.

Así que para poder tramitar la nacionalidad colombina, será necesario contar con una serie de requisitos y seguir una serie de pasos, siendo estos los siguientes:

  • Se debe contar con tres fotografías de 4×5 cm, en fondo blanco y vestido de ropa oscura.
  • Asistir a la Registradora Nacional de Bogotá o a cualquiera de las sedes d este ente en el país, para proceder con el proceso.
  • Se debe realizar de manera presencial y por el titular que desea la ciudadanía colombiana.

Otros certificados a fines que emite la Registraduría

Desde el año 2016 la Registradora actualizo sus sistema web, en donde ahora podrás realizar trámites directamente en la web, sin la necesidad de asistir  una de las oficinas de la Registradora en el país, para completar un formulario, o para obtener un certificado, del mismo modo sucede con los pagos, pues se pueden realizar en línea, lo que facilita el trabajo para los acuarios y para el personal de la Registradora, pues se disminuye el tiempo de entrega de los documentos, y todo es mucho mas seguir y confiable, pues puedes realizarlo desde tu hogar en el momento que sea necesario.

Por ejemplo los pagos de la cedula en línea se redujo hasta los 15 días, dando así mayor garantía a los ciudadanos al momento de la producción de este documento, ofrecido así atención de calidad a cada usuario, sin que este deba dirigirse a una de las oficinas de la Registradora en el país.