Indígenas en Chile – Certificado de Acreditación CONADI
Las etnias indígenas son agrupaciones que preservan lo más antiguo de Chile. Estas guardan consigo y preservan s sabiduría ancestral, sus costumbres y los orígenes de este país. Los indígenas se dedican a guardar a mayor parte de nuestro pasado, que luego va siendo compartido de generación en generación. El estado chileno siempre ha pensado que se encuentra en deuda con estas etnias, pues son activos participantes de la conservación de la historia de un país desde sus inicios, además de ser ciudadanos chilenos muy valiosos, a pesar de en algunas ocasiones vivir en lugares separados y aislados del resto de la comunidad chilena tienen los mismos derechos que el resto de la población, incluso tienen algunos otros por ser un grupo minoritario que cumple una gran labor.
¿Qué significa CONADI?
Corporación Nacional de Desarrollo indígena, creado en 1998, es un organismo creado a través de la Ley 19252. Este organismo tiene como principal función promover, organizar y ejecutarlas actividades y políticas que impulsen el desarrollo de las personas pertenecientes a todas las comunidades indígenas a lo largo del territorio chileno.
Este ente se deriva del Ministerio de Desarrollo Social, la cede principal de este se encuentra en la Ciudad de Temuco y posee a su vez subdirección Nacional que corresponde a las regiones VIII, XI, X y XIV, mientras que la subdirección ubicada en Iquique está a cargo de las regiones I, II y XV.
¿Qué es la acreditación de calidad indígena en Chile?
La acreditación indígena es un documento emitido por CONADI con la intención de acreditar a una comunidad, persona o asociación como parte de una de las etnias indígenas reconocidas en Chile y que a su vez gozara de los mismos beneficios y derechos que corresponden a los hombres y mujeres indígenas. Está acreditación debe estar certificada para que la persona, grupo o asociación sea reconocida ante todo el país. Las etnias o comunidades reconocidas ante todo el país chileno son:
- Aymará.
- Mapuche.
- Atacameña.
- Pascuence o Rapa nui.
- Colla.
- Quechua.
- Alacalufe.
- Diaguita.
- Yagán.
Si formases parte de cualquiera de las etnias mencionadas anteriormente, el estado debe aceptar que tienes derechos únicos al igual que tu grupo, por lo que deberá proporcionarte el debido accedo a ellos y a los programas y ayudas implementados para su mantenimiento y avance.
¿Quiénes pueden solicitar el Certificado de Acreditación Conadi?
Si un ciudadano chileno pertenece a algunas de las etnias mencionadas anteriormente podrá solicitar al CONADI el certificado de acreditación y este tendrá el deber de emitir dicho certificado. Otras de las maneras que tienes de poder obtener este certificado serán:
- Ser hija o hijo de un progenitor o que ambos padres sean indígenas.
- Ser descendiente de alguna de estas etnias y tener por lo menos un apellido indígena que te vincule a dicho grupo (este debe estar registrado legalmente)
- Formar parte de una comunidad que se dedique a mantener su cultura indígena, incluyendo su religión, forma de vida, costumbres religiosas, expresiones artísticas entre otros.
¿Cómo puedo obtener el Certificado de Acreditación Conadi?
Ya que sabes que es el certificado de acreditación indígena que es CONADI ahora querrás saber cómo puedes obtener este certificado. Para esto deberás cumplir con una documentación y una serie de pasos que resultaran bastante sencillos para que puedas obtener tu certificación.
Requisitos necesarios
Los requisitos dependerán de la relación y el vínculo que tenga el solicitante con la comunidad indígena, los requisitos variarán entre uno y otros, así que a continuación separaremos los requisitos que pertenecen a cada solicitante.
Acreditación por procedencia de apellido o por ascendencia indígena
- Cédula de identidad, original, vigente y en buen estado. Deberá presentar original y copia.
- Partida o certificado de nacimiento del familiar ascendiente de máximo 3 generaciones.
- Partida o certificado de nacimiento en caso de ser el solicitante.
Acreditación por descendencia indígena
- Cédula de identidad, original, vigente y en buen estado. Deberá presentar original y copia.
- Partida o certificado de nacimiento del solicitante, de esta manera se demostrara el nombre y procedencia de los pares.
Acreditación por conservar rasgos culturales
- Partida o certificado de nacimiento en caso de ser el solicitante.
- Cédula de identidad, original, vigente y en buen estado. Deberá presentar original y copia.
- Declaración jurada frente a un notario en la que te identifiques como ciudadano perteneciente a una etnia indígena.
- Carta emitida por la autoridad indígena de tu comunidad en la que demuestre tu participación en la misma.
Si el solicitante acude a una de las oficinas de información, reclamos y sugerencias de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena o ante el CONADI no es necesario que presente la partida o certificado de nacimiento entre sus requisitos.
Acreditación del conyugue
Este suele ser uno de los casos más comunes en los que solicita la certificación de acreditación CONADI. Si este es tu caso deberás presentar la siguiente documentación:
- Original y fotocopia de tu cedula de identidad vigente.
- Si eres quien va a solicitar el documento deberás presentar partida o certificado de nacimiento.
- Partida o certificado de nacimiento de tu conyugue perteneciente a cualquiera de las etnias nombradas anteriormente.
- Certificado o constancia de matrimonio.
- Certificado de acreditación de tu conyugue, solo si lo posee.
- Declaración jurada presentada ante un notario, en la que te identificas como miembro de la comunidad a la que deseas pertenecer o vincularte.
Funciones del certificado de Acreditación CONADI
El certificado de acreditación CONADI sirve para identificarte como integrante de las etnias indígenas mencionadas anteriormente. De esta manera te conviertes en representante de tus hermanos indígenas ante los poderes públicos. Dicho certificado también te permite postularte ante diversos beneficios que otorgara la administración pública Chile a las personas indígenas, de igual manera tendrás los mismos derechos y deberes que los miembros de estas etnias.
Pasos a seguir para obtener el Certificado de Acreditación CONADI
Realizar este trámite d manera personal o vía internet es sumamente sencillo. Para obtener el certificado personalmente deberás:
- Dirigirte a una oficina del programa de promoción e información de los derechos indígenas o a una oficina de información, reclamos y sugerencias de CONADI.
- Explicar que te presentas en dicha oficina para solicitar el certificado de acreditación de calidad de indígena.
- Entrega los documentos que mencionamos anteriormente al responsable asignado en atenderte.
- Una vez el funcionario haya verificado que todos tus datos son correctos y están en orden te ingresaran al sistema.
- Te indicaran el tiempo estimado en el que tu trámite estará listo, es decir, cuando se emitirá tu certificado de acreditación CONADI. Este trámite puede durar entre 10 y 60 días hábiles.
Ahora bien, si realizaras la solicitud del certificado vía internet, deberás seguir los siguientes pasos:
- Deberás ingresar en la página oficial de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.
- Selecciona la opción certificados en línea.
- Ahora puedes escoger el certificado que deseas solicitar, es decir, acreditación de calidad de indígena.
- Directamente entraras a una página en la que deberás colocar tu número de Rol Único tributario o (RUT), que coincidirá con tu número de identidad, luego pasaras la prueba de identidad de bots.
- En carro de certificados podrás agregar otros documentos a la solicitud
- Si no agregaras más documentos, pulsa siguiente.
- En la casilla información para el envío deberás colocar tus datos personales y el correo electrónico al cual te será enviado tu certificado una vez hayan aceptado tu solicitud.
- Si tu solicitud es aceptada, será enviada en un periodo de 10 a 60 días al correo electrónico que vinculaste tu certificado de acreditación de calidad indígena y avaras terminado el procedimiento.
Sin importar que realices esta solicitud de manera presencial o vía internet estos trámites son totalmente gratuitos.
¿Dónde se realiza este procedimiento?
Las oficinas de información, reclamos y sugerencias son las que funcionan como centros donde todos los ciudadanos chilenos pueden acudir para comunicarse con los máximos entes del Estado para facilitar el acceso a sus derechos y el cumplimiento de todos sus derechos y beneficios. En las instituciones donde se adjudica el control de los asuntos de los pueblos indígenas o en las oficinas mencionadas anteriormente podrás realizar los trámites de certificación de acreditación de CONADI. Actualmente existen 19 oficinas a lo largo de todo el país donde puedes acudir para obtener de certificado de acreditación.
¿Qué organismo avala el certificado?
Como hemos mencionado desde el inicio de este artículo el CONADI o Corporación Nacional e Desarrollo Indígena es la única institución que está capacitada para brindar la acreditación y la certificación de la calidad indígena. A través de la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias el CONADI podrá atender todas las consultas y solicitudes referentes a este tema.
Beneficios de pertenecer a la comunidad indígena
El CONADI es el único organismo y ente legal que se encarga de garantizar los derechos de cada una de las comunidades indígenas en Chile. Actualmente en Chile existen 9 etnias reconocidas legalmente, si ere parte de alguna de ellas el CONADI será el único ente que te podrá apoyar y brindar la información que necesites al respecto.
El CONADI podrá ofrecerte subsidios en las siguientes áreas:
- Adquisición de derechos del agua para indígenas.
- Drenajes obras de riego en comunidades indígenas.
- Saneamiento de derechos de agua para indígenas.
- Especialización de profesionales y técnicos indígenas.
La defensa y la atención jurídica para indígenas son parte de un programa llamado Programa de Promoción e Información de los Derechos, su abreviatura PIDI, el que fue lanzado en el 2002 con la intención de continuar con la igualdad de oportunidades. Los pueblos indígenas con patrimonio cultural en Chile y en cada uno de los países de americano que existe, siendo esta una de las razones más importantes para que el Estado se encargue de poner atención a cada una de sus necesidades, así como a la de cada uno de los demás ciudadanos que conforman el país, además también deberá encargarse de brindarles la protección necesaria.