Requisitos para el subsidio de lactancia en Bolivia

La lactancia materna es la alimentación exclusiva que debe tener un recién nacido por lo mínimo hasta los 6 meses de edad, sin embargo hay madres que deciden amamantar hasta el año de edad de sus hijos, lo cual es bueno, pues permite un mejor crecimiento y desarrollo del niño en todos os ámbitos, emocional, cognitivo, sus sistemas se desarrollan muy bien, y cuentan con un sistema inmune fuerte.

Así que la lactancia materna es muy importante, por lo que en Bolivia el gobierno ayuda de algún modo a ciertas madres con el subsidio de lactancia materna, por lo que en este artículo mostraremos todo lo relacionado con la lactancia materna y los requisitos necesarios para poder optar por este subsidio en el país, así que solo acompáñanos para conocer mucho más sobre este tema tan importante en Bolivia.

¿Qué es el subsidio por maternidad?

El subsidio por maternidad es una ayuda en efectivo que se le ofrece a una madre durante el periodo pre natal y post natal, el cual es un subsidio obligatorio para todas las madres trabajadoras o que estén registradas en el sistema del Bono Juana Azurduy, el cual es un bono que permite la ayuda a cada una de las madres de Bolivia.

¿Quiénes tienen este derecho al subsidio?

Todas las mujeres que se encuentren registradas en el subsidio del Bono Juana Azurduy tienen derecho a gozar de este beneficio de lactancia materna también, el cual podrán empezar a gozar desde el quinto mes de gestación.

Por otra parte, podemos mencionar que si la mujer beneficiada se encuentra registrada en la nómina de una empresa que cotice para el seguro social, esta deberá de estar registrada en el beneficio desde el mismo momento de la concepción del nuevo ser, además deberá tener tres meses continuos de aportación, o por lo menos cuatro meses que no sean consecutivos, dentro de los primeros seis meses anteriores al goce del beneficio de lactancia materna.

Es por esto que la empresa para la que la mujer benéfica trabaja tendrá que declarar y pagar el servicio, o que este se encuentre en vigencia para las aportaciones de los 12 meses anteriores a los 6 meses del goce del subsidio de lactancia materna en Bolivia.

De este modo es muy importante que la mujer beneficiada tengo algún vínculo con la empresa justo en el mes de la concepción, mientras que en el caso de las mujeres trabajadoras agrarias, no será necesario que estén afiliadas en el momento de la concepción del bebé.

Pasos a seguir y requisitos necesarios para el subsidio de lactancia en Bolivia

Para que una mujer embarazada pueda gozar el subsidio de lactancia materna en Bolivia, esta deberá de cumplir con una serie de requisitos, los cuales deberá consignar para poder optar por este tipo de ayuda social que ofrece el gobierno boliviano, por lo que los requisitos necesarios son los siguientes:

  • La mujer debe estar en el periodo de gestación ente el mes 5 y el mes 9.
  • Deberá estar registrada en el sistema de la Juana Azurduy, y no estar afiliada en ningún ente del seguro social, por lo que el registro en el sistema de Juana Azurduy se realiza en cualquier centro asistencial.
  • En el caso de que ya se haya recibido el subsidio del bono, se tendrá que presentar un control en el cual se deberá especificar la cantidad de veces que se recibió el bono, así como el orinal y la copia del formulario de la inscripción en el bono de Juana Azurduy.

Sin embrago, en el caso donde no se haya recibido este tipo de subsidio, será necesario asistir al control médico, para que realice el examen prenatal, y será el mismo medico quien realice la inscripción en el sistema, y así poder enviarla a uno de los 42 puntos establecidos en la entidad pública reguladora donde se le serán entregados los insumos correspondientes.

Es importante mencionar que este subsidio se debe retirar una vez al mes, en caso de no retirarlo en el mes correspondiente, tendrás que esperar al siguiente mes para poder retirar el siguiente pago, ya que el subsidio de lactancia materna no es acumulativo.

Existen centros de distribución para este subsidio, los cuales cuentan con médicos capacitados que se encargan de realizar el chequeo y la revisión médica, así como la inscripción y el retiro del bono Juana Azurduy.

Documentos necesarios para el trámite

Conociendo ya todo lo que es el proceso del trámite, será necesario explicar una serie de documentos necesarios para tal subsidio de lactancia en el país, los cuales serán los siguientes:

  • Carnet de identidad vigente, el cual deberá ser en original y copia.
  • Carnet de la consulta prenatal, el cual deberá ser en original y copia.
  • Planilla del bono de Juana Azurduy previamente llenada.
  • Planilla de control, donde ese explique las veces que se ha recibido el subsidio.

¿Cómo solicitar el subsidio por lactancia en Bolivia?

El subsidio de la lactancia materna en Bolivia tiene dos maneras de ser entregado, ya sea en efectivo o en especie, el cual se entrega a la madre durante el periodo prenatal y el periodo post natal, ya que es un tipo de subsidio obligatoria para todas las madres que sean empleadas de empresas reconocidas por el estado y que ellas se encuentren inscritas en el plan de Juana Azurduy.

¿Por cuánto tiempo se otorga el subsidio de lactancia?

El bono Juana Azurduy es un beneficio que se otorga a las mujeres desde el quinto mes de embarazo de la madre y hasta el nacimiento del bebé. En el caso tal de que el beneficio lo esté otorgando una empresa a una de sus empleadas, este beneficio será por 90 días de manera consecutiva, los cuales se distribuyen en los meses anteriores y los meses posteriores al parto del bebé, con la única condición de que en este tiempo la madre beneficiada no realice ningún tipo de trabajo remunerado.

En el caso de que el embarazo sea múltiple el subsidio de la maternidad será extendido por 30 días adicionales a los 90 días ya mencionados.

Por otra parte si el parto se produce durante las semanas 22 y 30 de gestación, en el caso de que el bebé nazca vivo o sobrevive a las siguientes 72 horas, la mujer beneficiada tendrá el derecho de recibir la prestación de la maternidad en un periodo de 90 días.

Mientras que si el parto se realiza después de las 30 semanas de gestación la licencia médica se realizará de 30 días, sin tener como relevancia si el niño nace vivo o no.

Excepciones para otorgar el subsidio de lactancia en Bolivia

Solo existe una excepción para que el beneficio no sea otorgado, y es que la mujer no esté embarazada, de lo contrario, mientras la mujer embarazada cumpla con cada uno de los requisitos necesarios para tal subsidio y con cada una de las especificaciones mencionadas hasta ahora podrá gozar del beneficio de la lactancia materna, el cual puede ser otorgado por el estado o por la empresa donde la mujer beneficiada trabaja.

¿Cuánto es el monto del subsidio?

El pago de este subsidio será un promedio de 12 remuneraciones anteriores al inicio de la licencia, en donde este monto se multiplica por el número de días que se gozara el beneficio, en el caso de que por alguna razón el monto sea menor a 12, el promedio se realizara en función del aporte del afiliado en el ejercicio de poder regular la actividad. Es importante destacar que el beneficio de lactancia materna no se podrá gozar por incapacidad o por embarazo de manera simultánea.

¿Cómo se calcula el monto a cancelar?

El monto mensual del subsidio de lactancia que se le otorga a cada embarazada se calcula según la remuneración mensual que se le otorga en su trabajo, sin incluir ningún tipo de remuneración extra o bonificaciones por motivos de fiestas patrias o de navidad, por ejemplo, o de cualquier otro tipo de pago que no esté establecido en la ley.

¿Cómo se paga el subsidio por lactancia en Bolivia?

El monto del subsidio de lactancia se ofrece a la mujer embarazada de manera obligatoria desde el quinto mes de embarazo, y siempre y cuando ella se encuentra inscrita en el bono Juana Azurduy, como ya lo hemos explicado, el cual es un monto mensual que recibirá la madre, por lo que al momento de recibirlo tendrá que retirarlo, ya que este no es un subsidio acumulativo.

Lo que esto quiere decir es que si un mes no has cobrado el subsidio, para el siguiente mes no cobraras en acumulativo, será el pago mes a mes, y deberás llevar un control de este proceso.

Costo del subsidio por lactancia en Bolivia

El costo total del subsidio de lactancia en Bolivia, es de 2000 Bolivianos, el cual es un beneficio que se otorga en especies, para poder completar la suma del monto total ya mencionado, el cual es un monto que le otorga a la mujer beneficiada una vez por mes, hasta lograr alcanzar el monto total mencionado con anterioridad.

¿Se suspende el subsidio por lactancia?

El subsidio de lactancia, no es para toda la vida, se le otorga a la madre beneficiada desde el momento del nacimiento del bebé y hasta los 12 meses cumplidos del niño, es decir que el bono de Juana Azurduy se entrega a la madre desde el mes número y hasta el mes número 9 y luego se procede al pago del bono de lactancia, desde el nacimiento del niño, y hasta el año de edad, en donde por cada uno de los hijos concebidos se hace entrega de un paquete referente al subsidio de lactancia.

¿Qué es la ley del subsidio de lactancia?

En Bolivia existe la Ley de Fomento de la Lactancia Materna, la cual es válida desde agosto del año 2006, la cual se encarga de proteger a todas las madres en estado de gravidez en el país, en donde esta ley queda establecida como una prioridad, para la atención de la mujer y del niño, por medio de una implementación de políticas de salud en el país, a través de la lactancia materna exclusiva.

Donde la Ley de Fomento de la Lactancia Materna se crea con la intención de promover, proteger y apoyar la lactancia materna de una manera directa durante los primeros 6 meses de vida del bebé, y luego hasta los 2 años esta lactancia se deberá complementar con alimentos acordes a la edad del bebé.

De esta manera la ley también apoya el mejoramiento del estado nutricional y así reduce la tasa de mortalidad tanto de madres como de niños menores de 5 años de edad, por medio de la buena lactancia materna, además este subsidio comprende una dieta alimenticia, destinada para mejorar la alimentación de la madre durante el embarazo, por lo que esta dieta comprende lo siguiente:

  • El 30% debe ser de cereales y de sus derivados.
  • Un 20% de lácteos.
  • Otro 20% en carnes y todos sus derivados.
  • 10% de frutas.
  • Otro 5% en cereales.
  • Y finalmente un último 5% en azucares.

Derechos pre y post natal

Los derechos prenatales y post natales de una madre están establecidos en las leyes de Bolivia, con ciertas cantidad de beneficios que se les ofrece a cada una de las madres beneficiadas con los bonos o subsidios, por lo que estos beneficios se crean con el fin de proteger la vida y la integridad del bebé que está por nacer, así como de la madre gestante. Por lo que algunos de esos beneficios podemos describirlos del siguiente modo:

El derecho al descanso prenatal:

Lo cual corresponde a un periodo de 6 semas antes del parto donde se le aconseja a la futura madre el cese de sus actividades laborales, que se mantenga tranquila y en reposo a espera del nacimiento del bebé, en ocasiones el bebé nace después de esas 6 semanas de reposo prenatal, y es por ello que el tiempo de descanso se extiende entonces hasta la fecha del nacimiento del bebé.

Descanso prenatal suplementario:

En el caso de que la mujer adquiera una enfermedad con concepto de embarazo, se le concederá de esta manera un permiso de reposo prenatal suplementario, en donde el tiempo se establecerá según el certificado médico, que ofrezca el médico tratante, el cual deberá ser entregado al empleador.

Derecho al descanso postnatal:

Este tiempo corresponde a 12 semanas luego del parto, el cual se ofrece con la finalidad de que la madre descanse y se recupere del parto, para que pueda atender las necesidades del bebé, durante los tres primeros meses de vida del mismo.

Cabe destacar que al padre también se le ofrecen 5 días de descanso, los cuales pueden comenzar desde el día del parto de la madre, o pueden ser distribuidos a lo largo del primer mes de vida, pero deberán ser 5 días continuos.

Partos múltiples de hijos prematuros:

Si este fuera el caso de la madre, el periodo de descanso postnatal será de 18 semanas, para poder atender con mayor cuidado al bebé, ya que es mucho más frágil que un bebé que nace a término.

Descanso puerperal prolongado:

Este tipo de descanso se genera en el caso de que se genere algún tipo de enfermedad a raíz del parto, lo cual debe tener un certificado médico que lo avale, en donde esta enfermedad pueda llegar a ser un impedimento para la realización de algún tipo de actividad laboral en donde la mujer se venía desempeñando antes del nacimiento del bebé, por lo que el tiempo lo establecerá el médico tratante.

Muerte de la madre durante el parto:

En el caso de que la madre pierda la vida durante el parto, o en el plazo otorgado como descanso postnatal, este tiempo de descanso se le ofrece al padre, para que pueda hacerse cargo del bebé, durante sus tres primeros meses de vida.

Derecho al permiso postnatal parenteral:

La ley establece que luego del tiempo de descanso, y que la madre tenga que volver a sus actividades laborales, la madre podrá realizarlo en media jornada laboral, durante 12 semanas de manera consecutiva, pues el bebé aún necesita atención materna, y la lactancia exclusiva.

Derechos mínimos irreversibles:

La ley en Bolivia, protege todos los descansos o permisos de la madre, los cuales no podrán ni deberán ser modificados o restringidos por el empleador, ya que la madre está en sus derecho de cuidar a su bebé.

Fuero maternal:

A esto se le conoce como inamovilidad laboral para la mujer que esté embarazada y hasta después de un año del nacimiento del bebé, esto lo que quiere decir es que durante este periodo de tiempo el empleador no podrá culminar el contrato de trabajo de la madre a menos que sea un juez quien determine dicha acción.

Consideraciones para la madre

Las consideraciones que debe tener la madre al momento de interesarse de su embarazo, es poder resguardar tanto su vida como la de su hijo, además de ellos es muy importante realizar los chequeos médicos correspondientes cada mes, o en el tiempo establecido, para chequear el desarrollo y la buena salud, tanto del bebé como de la madre.

Así como la madre también deberá de alimentarse de manera sana y balanceada, por lo que puede ser asesorada por un especialista para que el desarrollo del bebé sea el correcto al igual que la lactancia del mismo, así como también podrá apegarse a la ley al momento de solicitar algún tipo de permiso en caso de ser necesario.

Paquetes de subsidio por lactancia

Los paquetes de lactancia materna cubren una cantidad de un salario mínimo en el país, el cual incluirá la cantidad total de 11 productos, entre los que podemos destacar:

  • Yogurt.
  • Jugos naturales.
  • Enlatados.
  • Barras de chocolate.
  • Arroz.
  • Miel.
  • Fideos.
  • Mermelada.
  • Palmitos.
  • Gelatina.
  • Sopas deshidratadas.

En donde el estado de Bolivia se encarga de ofrecer una serie de subsidios que permitan velar y contribuir con la salud y el bienestar de la madre y del niño, para así reducir los niveles de mortalidad materna fetal y mejorar la calidad de vida de cada madre en el país.

Preguntas comunes

¿Qué beneficios ofrece la lactancia materna?

  1. Permite baja de peso luego del parto.
  2. Reduce el riesgo de contraer anemia o de depresión postparto.
  3. Hace más fuerte el nexo de madre e hijo.
  4. Previene el cáncer de mamas y de ovarios.

¿Qué significa lactancia materna?

Es la manera en la que la madre aporta al niño todos los nutrientes necesarios para su correcto desarrollo y crecimiento, por medio de leche materna, generada por la misma madre.