Requisitos para ser presidente en Bolivia

En todos los países existe un presidente, quien es la figura que representa y guía a su pueblo en ámbitos sociales, políticos y en la defensa del país. Pero no todo el mundo puede ser el presidente, es necesario que la persona que quiera optar para el cargo de presidente de Bolivia cumpla con unos requisitos que describiremos a continuación.

Requisitos para poder ser presidente en el país

Para ser elegido como el presidente de Bolivia es necesario que cuentes con los siguientes requisitos los cuales están contenidos en la constitución

  • Tener 30 años de edad mínima cumplida.
  • Ser de nacionalidad boliviana.
  • Haber estado viviendo en el país al menos 5 años antes del proceso electoral.
  • En caso de ser hombres los candidatos debieron haber cumplido con el servicio militar (no aplica para las mujeres)
  • No poseer antecedentes penales por ningún tipo de delito, ni poseer pliego de cargo ejecutorio, ni sentencia ejecutoria en materia penal, pendientes de cumplimientos.
  • Estar inscrito en el padrón electoral.
  • no estar comprometido en casos de prohibición y de incompatibilidad establecidos en la constitución.
  • No tener antecedentes de violencia contra la mujer o contra cualquier otro miembro de la familia que tenga sentencia ejecutoria en calidad de cosas juzgadas.

Documentos para postularse como presidente de Bolivia

Si cumples con todos los requisitos mencionados anteriormente también deberes presentar una serie de documentos que describiremos a continuación para que puedas postularte como presidente de Bolivia.

  • Certificado de nacimiento original y actualizado emitido por el registro civil.
  • Declaración de postulación voluntaria presentada ante un notario de fe pública.
  • Original y fotocopia de la cedula de identidad.
  • Original y fotocopia legalizada de la libreta del servicio militar o el documento válido emitido por las unidades competentes.
  • Original y fotocopia de la solvencia actualizada emitida por las entidades de tributos del país, certificando que su situación este al día.
  • Original actualizado y fotocopia del reporte de antecedentes penales emitido por la dirección nacional.
  • Certificado reciente y actualizado del SERECI (Servicio de registro cívico)
  • Certificado emitido por el ministerio de justicia SIPPASE (Sistema Integral Plurinacional para la Prevención, Atención, la Sanación y la Erradicación de la Violencia)

 

Pasos para ser presidente en Bolivia

Igual que en muchos de los trámites que realizas a diario para postularte como presidente de Bolivia debes seguir una serie de pasos.

  • Lo primero que debes hacer es reunir los requisitos y documentos para poder optar al puesto de presidente de la plurinacional boliviana.

Postularse como presidente

Cuando una persona decide postulase a la presidencia de Bolivia deberá acudir a dos lugares principales en este orden de prioridad:

  • Identificación con un partido político, quien se postula a la presidencia debe tener el apoyo de un partido político, ya que estos grupos creados en fundamentos y bases que concentran una línea de acción bajo una ideología política.
  • Inscripción en el tribunal supremo electoral, una vez hayas definido tu ideología política y el partido del que formaras parte, deberás dirigirte a las oficinas del TSE con dos testigos para realizar la inscripción de manera personal ante este tribunal. Debes llevar cada uno de los documentos descritos anteriormente, cumplir con los requisitos y llenar los formularios que completaran tu inscripción como candidato a la presidencia de Bolivia.

Una vez hayas formalizado tu inscripción como candidato presidencial de Bolivia, el organismo electoral emitirá un cronograma con el que deberás cumplir, ese esta relaciona con las postulaciones y las elecciones presidenciales. Algunas de las actividades emitidas en este cronograma son la convocatoria a las elecciones presidenciales primarias, el cierre de la entrega de los libros militares, la presentación de la solicitud de la alianza electoral, la obtención de la personalidad jurídica de las organizaciones políticas en trámite, la inscripción de todos los candidatos y candidatas a las elecciones presidenciales, además de la publicación de los candidatos habilitados para las elecciones primarias presidenciales, la ejecución de las elecciones primarias y por ultimo las elecciones generales de presidentes.

Formulario de postulación a la presidencia

Llenar el formulario para postulación a la presidencia no es nada difícil, solo deberás llenar en e l datos personales como nombre completo, dirección, edad, numero de cedula de identidad y la echa y la hora de la postulación.  Para llenar este formulario es necesario que lleves dos testigos que den fe de tu postulación a ser presidente.

¿A dónde acudir para postularse como presidente?

Para postularte a la presidencia de Bolivia deberás acudir al tribunal supremo electoral.

Elecciones presidenciales

  • Organizar el proceso electoral.
  • Plantear como y cuando serán las elecciones presidenciales.
  • Ejecución del proceso electoral.
  • Proclamación del presidente elegido.
  • Publicación en el portal web de OEP los resultados y datos obtenidos en el proceso electoral, además de los referendos y revocatorias del mandato nacional.
  • Reportar e informar a la unidad técnica de fiscalización cualquier problema o incidente que haya existido durante el proceso electoral.

Toma del poder

Para que el nuevo presidente electo tome el poder de su mandado se realizara un acto solemne con el ahora presidente de Bolivia cargado de simbolismo de presidente ante el congreso de la nación.

Funciones del presidente

El ciudadano que fue electo como nuevo presidente de la republica plurinacional de Bolivia ahora se convertirá en el primer en el servidor público de la nación. Este tendrá atribuciones y también límites e cuanto el ejercicio del poder que ahora se le atribuye, todos estos contenidos en la constitución de la república en el artículo 172, siendo estas las siguientes:

  • Cumplir y hacer cumplir cada una de las disposiciones establecidas en las leyes y en la constitución.
  • Conservar y resguardar la unión de la nación boliviana.
  • Conducir y ofrecer políticas gubernamentales y de estado.
  • Conducir y organizar la administración pública y las acciones ministeriales del estado.
  • Convocar sesiones ordinarias y extraordinarias a la máxima autoridad de la asamblea legislativa plurinacional y fijar el orden del día.
  • Suspender, presidir y levantar sesiones.
  • Moderar el desarrollo de los debates, en caso de ser necesario su voto será el que dimidiar los empates.
  • Desarrollar la gestión económica adecuándose al presupuesto aprobado.
  • Visar actas y certificaciones de los acuerdos del organismo.
  • Ejercer acciones legales necesarias para defender los intereses del organismo, brindando cuenta a la junta rectora en la primera sesión a celebrarse.
  • Resolver cada una de las reclamaciones previas a la vía laboral o civil.
  • En casos de urgencia, adoptar las medidas necesarias en los asuntos que sean competencia de la junta rectora brindándole cuenta a esta en la primera sesión celebrada.
  • Firmar los contratos de trabajo y contratar al personal al servicio del organismo.
  • Promulga cada una de las leyes que ha sancionado la asamblea legislativa.
  • Decidir acerca de decretos de orden supremo y sus resoluciones.
  • Determinar y dirigir las inversiones de la renta estatales, a través del ministerio respectivo.
  • Mostrar ante la asamblea legislativa el plan de desarrollo económico y social.
  • Durante las 30 primeras sesiones deberá exponer ante la asamblea legislativa, el proyecto de ley de presupuesto general para dar inicio al siguiente ejercicio fiscal, también deberá proponer las modificaciones necesarias.
  • Presentar anualmente el reporte de los gastos públicos en base al presupuesto.
  • De manera anual deberá presentar en la primera sesión de la asamblea legislativa el reporte escrito sobre la situación de la administración pública y las memorias de los ministerios.
  • Deberá ser garante del cumplimiento de cada una de las sentencias dictaminadas por los tribunales.
  • Aprobar indultos o amnistías con la aprobación previa de la asamblea legislativa.
  • Designar responsables a los cargos de contraloría general y presidente del banco central, además de la responsable de la principal autoridad del órgano regulador de bancas y de las entidades financieras.
  • Destituir y asignar comandantes de la armada, del ejército, de las fuerzas aéreas, y a comandante en jefe de la FA.
  • Destituir y nombrar a la máxima autoridad de la policía boliviana.
  • Acondicionar y establecer puertos.
  • Nombrar a los representes ante el órgano electoral.
  • Designar a los ministros, para esto deberá basase en el carácter plurinacional y la igualdad de género en la formación del gabinete ministerial.
  • Designar al procurador general de la nación.
  • Exponer a la asamblea legislativa los proyectos de leyes sobre urgencias económicas para que sean tratados con celeridad.
  • Desempeñara el cargo como capitán de las fuerzas armadas del país boliviano, además de coordinar sus acciones para la defensa de la soberanía del país, la integridad y defensa del territorio boliviano.
  • Decidir y divulgar acerca del estado de excepción.
  • Será la mayor autoridad ante el servicio Boliviano de la Reforma Agraria y concederá los títulos de ejecutor en la distribución y la redistribución de las tierras.
  • Contratar servicios, obras y servicios de duración no mayor a 1 año y que no exceda el 10% del presupuesto ordinario.
  • Elaborar los anteproyectos y las memorias de los presupuestos, sus modificaciones e inventarios.

Tiempo del mandato

El periodo de duración del mandato presidencial en Bolivia es de 4 años.

Poderes que controla el presidente

El presidente de Bolivia está a cargo del poder ejecutivo.

¿Es permitida la reelección?

Si es permitida la reelección presidencial en Bolivia.

¿Cuántos votos se permiten para ser presidente en Bolivia?

El artículo 89 del código electoral contempla que las elecciones quedan decididas por la mayoría absoluta de votos. En caso tal de que ninguno de los candidatos obtenga la mayoría de votos válidos, el congreso deberá planificar la segunda vuelta, entre los candidatos con mayor cantidad de votantes, para elegir al presidente por la mayoría absoluta de votos válidos. Si el resultado resulta nuevamente empate las elecciones serán repetidas ´por segunda vez de manera nominal y oral. En caso de continuar el empate será electo como presidente el candidato que hubiese obtenido la mayor cantidad de votos simples validos en las elecciones general.

Sistema electoral en Bolivia

La presidencia y la vicepresidencia del estado plurinacional de Bolivia son elegidas por la circunscripción nacional. En tal caso en el que ninguno de los candidatos presidenciales alcance más del 50 % de los votos  válidos o mínimo el 40% de estos con una diferencia del 10 % ante la segunda candidatura más votada se realizara por segunda vez una elección electoral, es decir, la segunda ronda electoral.

En cuanto al senado deberán elegirse 9 circunscripciones departamentales, cada una con 4 escaños empleándose un sistema proporcional.

Para la carta de diputados se escogerán 9 circunscripciones departamentales con escaños uninominales, plurinominales y especiales. Para cada departamento se asignaran caños plurinacionales a través de un sistema proporcional. Para cada circunscripción uninominal se elegirá por simple mayoría de votos, en caso de existir un empate se realizara la segunda ronda electoral.  Los caños especiales se escogerán por simple mayoría de votos válidos con la segunda ronda si existiese el empate.

Funciones del órgano electoral plurinacional

Según el artículo 6 de la ley N° 018 el OEP tiene como funciones:

  • La ejecución, administración, supervisión, dirección y organización de los resultados obtenidos en los procesos electorales, revocatorias de mandatos y referendos. La supervisión de procesos de consulta de consulta previa.
  • Fiscalización y regularización de los gastos de la propaganda de organizaciones políticas, de la propaganda electoral para medios de comunicación, difusión y elaboración de estados de opinión con efecto electoral.
  • Administración y organización del registro del servicio físico.

Preguntas comunes

  • ¿Cuál es el sistema de gobierno de Bolivia?

El sistema de gobierno de Bolivia es representativo, democrático participativo, con carácter comunitario y con igualdad de género entre hombres y mujeres.

  • ¿Cómo se representa la policía del estado?

Esta está representada por  un estado un estado unitario y con autonomía en sus poderes, siendo su máxima autoridad el presidente de Bolivia, siendo este la cabeza del órgano ejecutivo y coordinador de las acciones de los demás ministerios.

  • ¿Quién preside el órgano legislativo?

Este es presidido por la asamblea legislativo plurinacional y el órgano judicial lo representa ante las diferentes cortes, cuenta además con el sistema electoral que implementa y coordina las elecciones universales y obligatorias para todos los ciudadanos mayores de 18 años.

  • ¿Qué es la autonomía de poderes?

Esta establecida en el artículo 272 de la constitución, inicia con el derecho que tienen todos los ciudadanos a ejercer su derecho al voto, así como a ejercer de manera directa a cada una de sus autoridades, las cuales son responsables de administrar los recursos económicos y dirigir y actúa de manera autónoma según sus facultades legislativas, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva con el respeto de su jurisdicción, atribuciones y competencias.

  • ¿Quién es el órgano responsable de las elecciones Bolivianas?

El ente u órgano responsable que se encarga del sufragio  y las elecciones en Bolivia es el OEP, es decir, el órgano electoral plurinacional. La función de este ente es administrar el régimen democrático, la justicia y el registro electoral, también fiscalizar las organizaciones políticas, administrarlas, organizar y ejecutar cada proceso electoral. También tiene como función garantizar la democracia en cada proceso electoral que se lleve a cabo en la república plurinacional de Bolivia.

Ahora bien el tribunal supremo electoral es la máxima autoridad del OEP y sus decisiones son de cumplimiento obligatorio, irreversibles e inapelables, menos en los ámbitos que tienen que ver con la jurisdicción y competencia del tribunal constitucional plurinacional.

  • Composición del TSE

El tribunal supremo electoral está compuesto por siete vocales, dos de ellos deben ser de origen indígena campesino, tres deben ser mujeres y desempeñaran sus funciones por periodos de 6 años.