¿Cómo saber cuál es mi DNI en Argentina?
Cada país según sus políticas de estado tiene un documento que valida a cada uno de sus ciudadanos como pertenecientes a dicho país, pueden ser documentos de identidad, credenciales, cedulas, entre otros nombres que se le ofrece a dicho documento.
En donde en el caso de Argentina se habla del Documento Nacional de Identidad, donde estarán todos los datos personales de una persona, para poder saber que reside en el país, y que es argentino, ya sea por residencia o natural de la región.
Así que te invitamos a continuar con nosotros, donde te explicaremos todos los pasos a seguir para conocer que es el Documento Nacional de Identidad, su función, usos, ventajas y como tramitarlo. ¡Toda la información del DNI estará disponible para ti en este artículo!
¿Qué es el DNI?
El Documento Nacional de Identidad es un documento único de identificación para cada uno de los argentinos que reside en el país, además puede ser también un documento que puede obtener el extranjero con domicilio dentro de Argentina.
El DNI es un documento que se tramita por el Registro Nacional de Personas, o conocido por sus siglas RENAPER, estas oficinas con entidades federales, las cuales se encuentran distribuidas lo largo del territorio nacional, y se encargan de procesar todas las acciones vinculadas con el estado civil de cada uno de los ciudadanos del país.
Es importante mencionar que los tramites que se procesan en las oficinas del Registro Nacional de Personas se procesan en el Centro de Documentación Rápida, o lo que se conoce por sus siglas CDR, por lo que algunos de los documentos que se procesan en dicha entidad, son los pasaportes, los DNI como ya hemos explicado y el empoderamiento de los extranjeros.
Un poco de historia
Anteriormente el documento de identidad fue emitido para el año 1968 como una Libreta de Enrolamiento, o pos sus siglas LE, la cual solo se expedía a hombres que cumplieran con el servicio militar obligatorio en el país, mientras que para las mujeres se empleaban las Libretas Civicas, o por sus siglas LC, las cuales solo se expiden al cumplir la mayoría de edad.
Lo cual ha ido cambiando con el tiempo, por lo que se suspende el uso de las LE y las LC y a partir del año 2017 se empiezan los trámites para el Documento Nacional de Identidad Electrónico, del cual hablaremos un poco más adelante con mayor detalle.
Sin embargo es importante mencionar que para obtener el Documento Nacional de Identidad se necesita tener un registro permanente y actualizado, para así proteger el derecho a identidad de cada persona.
Tipos de DNI
El Documento Nacional de Identidad es un documento obligatorio para todo ciudadano argentino, el cual es usado para la realización de diversidad de trámites en el país, por lo que existen diversos tipos de DNI, según el solicitante, siendo estos los siguientes:
DNI de menores de 14 años: es el documento de identidad que se le otorga a los menores de edad, según la variaciones de votos operativos electoral en el país, el cual se otorga desde el nacimiento y hasta entre los 5 y 8 años de dad, hasta los 14 años, para así poder cumplir con la Ley Argentina.
DNI ejemplar: este documento de identidad es el resultado de una nueva solicitud a causa de deterioro, extravío, hurto o robo, para ello no será necesario ningún tipo de documento.
DNI extranjeros: es el Documento Nacional de Identidad para aquellos residentes extranjeros en Argentina, los cuales cuentan con domicilio permanente en el país. Es similar al DNI de personas naturales en el país, solo varia la portada, que explica que es de extranjeros.
¿Cómo saber cuál es DNI en Argentina?
El DNI es un documento tramitado por el Registro Civil o los Centros de Documentación Rápida, en donde cada documento de identidad costa de 2 partes o de 2 caras, siendo estas las siguientes:
- La cara principal, cuenta con el número de identificación, el cual se imprime con láser, también cuanta con la foto del solicitante, nombre y apellido del titular. También cuenta con la presentación de la nacionalidad, esto en especial si es el DNI de un extranjero, cuenta también con el sexo, la fecha de expedición y vencimiento, seguido de la firma y el código digital registrado en el sistema nacional.
- La cara segundaria, cuenta con el código de barras de identificación digital, también tiene la información de domicilio, lugar y fecha de nacimiento, así como la huella dactilar del pulgar de quien solicita el DNI.
Es importante mencionar que el DNI representa un número, el cual es único y muy importante para cada uno de los residentes del país, pues este número autentifica su identidad como una persona natural que ejerce funciones dentro del estado de la nación.
Mientras que en los países extranjeros se puede procesar el documento en los consulados de las embajadas Argentinas, siguiendo los pasos correctos para el tramite según las especificaciones de cada embajada.
Pasos a seguir para conocer mi DNI
Para tramitar el DNI en Argentina, deberás de seguir una serie de pasos según el tipo de DNI que se vaya a tramitar, según lo ya explicado, así que los pasos por tipo de Documento de Identidad a Tramitar son los siguientes:
Tramite de DNI para menores de 14 años
- Debes contar con el original de partida de nacimiento del menor de edad.
- El Documento Nacional de Identidad del padre, representante o tutor legal del menor de edad.
Si en tal caso el menor de edad no puede presentarse para la tramitación del DNI, por problemas de salud, entonces se deberán consignar los siguientes documentos, además de lo ya mencionado:
- Certificado médico, del hospital, clínica o centro de salud donde se encuentre el menor de edad, con la explicación de salud del menor, además sus datos personales.
- Número de la matricula individual del niño.
- Diagnóstico médico, donde se explica el motivo por el cual el menor de edad no puede trasladarse.
En caso de no tener ningún problema con el menor de edad, se tendrá que solicitar una cita o turno, para poder asistir al CDR el día y la hora establecidos, con los documentos mencionados, para proceder con el registro.
Finalizado el proceso del CDR emitirá un comprobante de registro, y luego el Documento Nacional de Identidad, se enviara a la dirección de domicilio que fue entregada en el momento del registro.
Tramite de DNI para extranjeros con residencia en Argentina
- Deberás consignar el certificado de residencia permanente o temporal, debe estar vigente para poder proceder con el trámite del DNI.
- Debes contar con 2 años como mínimo de residencia en el país.
- Debes ser mayor de edad (mayor de 18 años).
- Contar con la carta de ciudadanía, la cual podrás solicitar en la Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercio Federal.
Deberás solicitar un turno o una cita, para trasladarse luego el registro civil o a RENAPER, donde serás atendido en el Centro de la Documentación Rápida de la Dirección Nacional de Migraciones.
Mientras que si se desea realizar el trámite del DNI para extranjeros sin residencia en el país, como usuario deberás realizar el trámite en el Sistema de Radicación a Distancia, donde crearas un usuario y podrás anexar todos los documentos previamente solicitados y mencionados en este artículo.
Perdida del DNI ¿Qué se debe hacer?
El DNI es el documento que acredita a un ciudadano como perteneciente a la nación, por lo que al momento de traslado tener el DNI es un documento obligatorio para cada uno de los ciudadanos del país, sin embargo cabe la posibilidad de que este pueda extraviarse.
En caso de extravío se deberá realizar de nuevo la solicitud del DNI, pero en esta oportunidad deberás dirigirte a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Centro de Gestión y de Participación de los Centros Rápidos del Ministerio del Interior y Transporte, mientras que el resto de los trámites tendrás que realizarlo directamente en el Registro Civil.
Se emitirá de este modo a la tramitación de un nuevo DNI, pero mientras ocurre este proceso deberás implementar la carta policial provisional de la policía o en su defecto el pasaporte como documento de identidad.
Para finalizar el DNI nuevo, se enviará a la dirección de domicilio facilitada en el trámite, lo cual se enviara por correo electrónico en un plazo de 15 días luego del trámite. Al momento de tener el documento de identidad en tus manos, se deberá de hacer entrega del comprobante de tramitación para así poder cerrar el proceso, y tendrás de nuevo tu DNI.
En caso de tener el DNI caducado
El Documento Nacional de Identidad tramitado para los menores de 14 años, tiene una vigencia de solo 15 años, ya sea para naturales de Argentina para personas extranjeras que tengan dicho documento de identidad.
Luego de que se cumpla el plazo de vencimiento se tendrá que acceder a la web y regístrate en “Mi Argentina”, en donde se alertara al correo electrónico personal la actualización del DNI. Luego de ello tendrás que dirigirte a la opción de “Objetos vencidos del DNI” donde tendrás que rellenar unas planillas y seguir los pasos que se describen en la página web para poder obtener un nuevo DNI actualizado.
DNI electrónico y sus ventajas
Anteriormente se utilizaba las libretas como ya habíamos mencionado, pero para el año 2017 se decide un cambio de modalidad en cuanto al DNI en Argentina, por lo que surge el llamado Documento Nacional de Identidad Electrónico, o por sus siglas DNIe, el cual es documento de fácil acceso y de trasporte en el país.
Se presenta el DNIe para tener así una mayor seguridad en la identidad de cada uno de los ciudadanos del país, para la realización de diversos trámites en el país de manera personal.
Así que el Documento Nacional de Identidad electrónico se presenta para ahorrar tiempo y los recursos de la distribución del DNI a nivel nacional, además con la implementación del DNI electrónico se han notado menos casos de falsificación del documento, se aumenta la seguridad y la veracidad de todos los datos en el sistema nacional.