Tramitar el concubinato en Argentina

Muchas veces se establecen parejas muy estables y se desea empezar a vivir juntos, sin la necesidad de un matrimonio por muchas razones, aun no se está preparado para tal fin, o no se cuentan con los recursos necesarios para poder realizar el matrimonio, por lo que siempre existe una forma para formar una familia sin la necesidad de casarse, y esto es por medio del concubinato.

Por lo que te invitamos a continuar con nosotros donde desarrollaremos cada detalle importante del concubinato y los requisitos necesarios para poder realizar dicho trámite, así que solo continúa con nosotros y descubre todo lo que debes saber.

¿Qué es el concubinato?

El concubinato también se le conoce como unión convivencia, la cual es una acción que realizan dos personas para compartir un domicilio y una unión sentimental durante un periodo de tiempo pero sin estar casados, por lo que esto puede incluir varios aspectos, como los que podemos mencionar:

  • Lograr apoyarse y así establecer una relación sentimental duradera, la cual durara lo mismo que el concubinato.
  • Se mantiene un acuerdo relacionado con los gastos del hogar.
  • Podrán asumir deudas para el bien de ambos, siendo una acción que se realiza en pareja.
  • Se observan los lazos entre la pareja.

Por lo que luego de registrar una relación de este tipo, y que la pareja vivan en un mismo domicilio, todos los bienes se vuelven ahora compartidos, donde los hijos que nacen de esta relación se consideran hijos de un matrimonio, y la pareja puede incluso aplicar por la adopción.

¿Cuándo termina el concubinato?

  • Si los miembros de la relación se casan entre ellos con un algún tercero, deja de ser concubinato para ser matrimonio.
  • Algunos de los miembros de la relación inicia una relación con alguien más.
  • La pareja en cuestión dejan de vivir juntos, en caso de que exista la intención de continuar con la relación, el concubinato no se disuelve a pesar de no vivir juntos.
  • Si uno de los miembros de la relación muere.

Diferencias de concubinato y matrimonio

El concubinato y el matrimonio pueden parecer ser muy similares, pero existen algunos aspectos que los diferencian, los cuales los podemos describir del siguiente modo:

  • No existe ningún tipo de derecho a ganancias o a herencias, a menos que exista un testamento.
  • Los hijos tardaran un plazo de tiempo para poder ser legitimados.
  • En Argentina el concubinato se establece luego de dos años de relación, mientras que el matrimonio se establece de inmediato.

Requisitos para el trámite del concubinato en Argentina

En Argentina el Código Civil y Comercial de la Nación, establece en los artículos número 509 y 510, algunos requisitos necesarios para lograr cumplir con el trámite del concubinato. Siendo estos los siguientes:

  • La pareja que desea el concubinato no deben ser parientes.
  • Se deben tener un mínimo de 2 años de convivencia.
  • Ambos deben ser mayores de 18 años de edad.
  • La pareja puede ser del mismo sexo, o de sexo opuesto.
  • Ninguno d los miembros de la pareja debe estar casado con un concubinato externo.
  • La relación se debe notar, para demostrar estabilidad y permanencia.
  • Según la provincia donde se desarrolle el concubinato ambos miembros de la relación deben tener en el DNI la misma dirección de residencia.

Tramite de concubinato en Argentina

Antes de la realización del trámite del concubinato en Argentina, se deben cumplir con una serie de normas, o mejor dicho tener en cuentan ciertas condiciones antes de la solicitud, las cuales son las siguientes:

  • El registro de la unión en concubinato deberá ser solicitada por los dos integrantes de la pareja.
  • La pareja deberá de registra previamente su domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Ambos deben contar con el Documento Nacional de Identidad en buen estado.
  • Se necesitan dos testigos, los cuales no pueden ser familia, y deberán de asistir con su respectivo DNI en original y copia, y deben ser dos personas mayores de edad.

Pasos a seguir

Luego de consignar los documentos mencionados con anterioridad, será necesario realizar una serie de pasoso para así poder obtener de manera correcta el concubinato en Argentina, por lo que los pasos a seguir son los siguientes:

  1. Primero se deberá realizar el pago, en cualquiera de las oficinas del Registro Civil de Argentina que estén más cercanas a tu localidad, también es un proceso que se puede realizar de manera online. Se debe tener en cuenta que si el pago se realiza por medio de los canales de RapiPago, BAPRO, o Pago Fácil, será acreditado en un plazo de 48 horas luego de su cancelación. Mientras que si se realiza el pago utilizando Visa, MasterCard, Amex, Visa Electron, Cabal, o si se realiza el pago en el Banco Ciudad, este será acreditado de manera inmediata.
  2. Se ofrecerá la Boleta Única Inteligente, en la cual tendrás la fecha del turno para la tramitación del concubinato, la cual deberás de descargar y de imprimir.
  • Es importante resaltar que el trámite se puede escoger de dos modos diferentes, los cuales serán los siguientes:
  1. Tramite de tipo normal: para ello deberás de escoger la opción de “Informaciones Sumarias. Convivencia”.
  2. Tramite de tipo urgente: para ello deberás seleccionar la opción de “Por cada tramite urgente. Simple” en este caso el proceso será acreditado de manera presencial y por turno en los días hábiles desde las 8:30 hasta las 12:30 horas.
  3. Ahora será necesario solicitar el turno, lo cual puede realizarse de manera online por medio de “Informaciones Sumarias – Certificado de Convivencia” o también puedes realizarlo por medio de una llamada telefónica al 147, estos no serán de inmediato pero si se establece la hora el lugar y la disponibilidad de quien lo solicita.
  4. Luego de tener el turno, solo tendrás que asistir el día de la cita al Registro Civil más cercano a tu domicilio, para proceder con el registro del mismo., para ello deberás de consignar todos los documentos ya explicados.

Aspectos legales del concubinato

Las normativas legales del concubinato en Argentina están establecidas en el Código Civil y Comercial de la Nación, específicamente en los artículos desde el 509 hasta el 528, por lo que este reglamento está estructurado del siguiente modo:

  1. CAPITULO PRIMERO: es la constitución y la prueba, se mencionan los requisitos y el registro de la unión.
  2. CAPITULO SEGUNDO: son los pactos de convivencia, explica el contenido, límite y modificación de pacto de convivencia.
  3. CAPITULO TERCERO: explica los efectos de las uniones durante la convivencia, además de la relación, la asistencia, la contribución, la protección y la responsabilidad.
  4. CAPITULO CUARTO: trata sobre el cese de la convivencia, los efectos las causas y la compensación económica.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Es obligatorio el pacto de convivencia?

El pacto de convivencia no es obligatorio, pues cada miembro tiene el derecho de administrar y de disponer de cada uno de sus bienes si no hay deseos de firmar un pacto de convivencia. Sin embargo, con tener este documento se puede facilitar la gestión de dicha relación, se establecen una serie de derechos y de obligaciones para cada uno sobre cada bien y el hogar que se comparte, en donde esto puede incluir:

  • Distracción de cada gasto en el hogar.
  • División de los bienes que se obtengan durante la relación, o incluso luego de la ruptura de la misma si llegara a ser el caso.
  1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del pacto convivencia?

En la actualidad existen muchas parejas, que desean vivir en pareja sin la necesidad de estar casados, lo cual es totalmente valido y legal, por lo que hay ningún tipo de inconveniente con tal fin, sin embargo se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • Cada uno de los bienes que se adquieran durante el concubinato serán de quien los compro, por lo que sí existe una ruptura es una condición que va a permanecer y que esto no puede afectar a ninguno de los miembros de la relación.
  • Si en tal caso la relación termina y existen hijos de ella, no hay ningún tipo de obligación alimentaria para con la pareja, solo para los hijos.
  • El derecho hereditario prácticamente no existe.
  • La infidelidad no será un motivo de reclamo válido para la ley, ya que no es un matrimonio, solo una pareja que viven juntos.

Sin embargo podemos nombrar algunas ventajas de legalizar el concubinato, pues esto puede ser una muy buena opción, ya que:

  • Permite conocer mucho mejor a la pareja, antes de realizar una forma legal en el matrimonio.
  • Los problemas en el futuro podrás verlos en el presente, pues ya se mantiene l convivencia con la pareja, y se pueden resolver de inmediato, evitando que estos puedan ser un grave problema para la relación en unos años.
  • En caso de terminar con la relación, cada uno de los bienes económicos de los miembros de la pareja pasan a ser independientes, es decir que cada uno recupera lo suyo sin mayo inconveniente.
  • No hay un costo de divorcio, en caso de que la relación termine.

Es por ello que un concubinato necesita de responsabilidad, de atención y de confianza de pareja, para poder logar vivir en sana paz en la relación, y hacer que esta dure por mucho tiempo, incluso puede ser solo en concubinato pero formalizar una familia estable y llena de amor, o hasta llegar al matrimonio en un futuro.

  1. ¿Dónde se registra la unión convivencia?

La unión se inscribe en el Registro de las Personas o en el Registro Civil ubicado en la provincia donde residas, del igual modo los trámites para final dicho único se realizan en las mismas sedes o entes en Argentina.

  1. ¿Si mi pareja no quiere registrar la unión, puedo hacerlo por mi cuenta?

No, ambas partes deben tener consentimiento del pacto de convivencia, y estar de acuerdo con lo que se realizara, en caso de que uno de los miembros de la pareja no esté de acuerdo no se podrá realizar el pacto de convivencia.

  1. ¿Qué ocurre con los bienes que tengo con mi pareja?

Al momento de realizar el trámite de concubinato en el Registro Civil la pareja podrá realizar acuerdos que se relacionen con la propiedad conjunta, donde ninguno de los dos podrá vender los bienes que se tengan en conjunto sin previo acuerdo o consentimiento de ambas partes o con la autorización de un juez para la venta del mismo.