Aspectos importantes del Certificado de trabajo y su importancia

El certificado de trabajo es un documento legal, al cual tienen derecho todos los trabajadores, en el mismo habrán datos personales del trabajo, el cargo desempeñado, el tiempo de trabajo y muchos datos más que resultaran ser muy importantes al momento de utilizar este documento como requisito para optar por otro empleo o realizar la solicitud por un crédito en el banco.

Es por esta razón que conocer todos los aspectos del certificado de trabajo resulta ser tan importante y de gran utilidad, así que te invitamos a acompañarnos, para explicarte todos los aspectos del certificado incluido el cómo tramitarlo y mucho más.

¿Qué es el certificado de trabajo?

El certificado de trabajo es un documento que se le entrega a un trabajador luego de haber culminado su tiempo de trabajo en una empresa o negocio en particular, pues constara con dicho documento que el ciudadano ha trabajo, tiene experiencia laboral en un área determinada, y también servirá para la realización de trámites a futuro.

Por lo que todo certificado de trabajo estará avalado por la Ley de Contrato de Trabajo o LCT, en su artículo 80, además de que cumple con una serie de funciones legales, las cuales podemos mencionar a continuación.

  • Otorga información relacionada al ciudadano que solicita el certificado para todas las empresas a nivel nacional.
  • Se rige por la ley como ya mencionamos, por el artículo 80 de la Ley de Contratos de Trabajo.
  • Tiene la función para que el trabajador pueda optar por otro contrato o empleo en una empresa diferente a la que labora o laboró en algún momento.
  • Muestra también la mensualidad que el trabajador obtenía en dicha empresa.
  • Describe todas las características laborales y el comportamiento del trabajador dentro de la empresa.
  • En un documento que certifica las actividades laborales que realizo el ciudadano dentro de la empresa durante su tiempo de contrato.

Datos que debe contener el certificado de trabajo

El certificado de trabajo debe contener ciertos datos importantes, empezando por el nombre y apellido completo del trabajador, seguido de su número de identidad, además del tiempo de trabajo de la persona en la empresa, donde se deberá indicar la fecha de inicio del trabajo, y en caso de ya no laborar más en dicha empresa, de debe indicar también la fecha de culminación del contrato.

Por otra parte el certificado de trabajo también debe contener los siguientes datos importantes sobre el trabajador:

  • Cargo desempeñado por el trabajador dentro de la empresa.
  • Remuneración mensual del mismo, donde se deberá indicar el fijo o variable según sea el caso necesario.
  • Fecha y lugar de la entrega del certificado.
  • La firma tanto del encargado de recursos humanos de la empresa, como de la autoridad de la empresa, además de colocar el sello de la empresa también.

Este documento deberá ser realizado en la papelería oficial de la empresa, la cual deberá tener el nombre de la empresa, así como el número de identificación tributaria de la misma, así como los datos de contacto de la empresa, número de teléfono y dirección, para poder ser contactados y así verificar la información en caso de ser llamado o contratado por otra empresa.

Tiempo de entrega del certificado de trabajo

El tiempo de entrega del certificado por parte de la empresa al trabajador, debe ser en las próximas 48 horas luego de haber culminado la relación laboral del ciudadano con la empresa, pues es un derecho para esta persona obtener el certificado.

Sin embargo, la empresa por la ley tiene 30 días para emitir el certificado y entregárselo al trabajador, si pasa este periodo de tiempo y aun no entrega el certificado, entonces puede ser multada y sancionada por incumplir la ley.

Certificado de trabajo y certificado de servicio ¿Cuál es la diferencia?

Tanto el certificado de trabajo como el certificado de servicio son documentos emitidos por el empleador para el trabajador, son muy similares, pero hay ciertos aspectos que las diferencias, los cuales podemos explicar del siguiente modo:

El certificado de trabajo, va a describir tanto el tiempo de servicio del trabajador para la empresa, como las actividades que este desempeñaba dentro de la misma, este certificado no va a contar con detalles sobre su conducta, a menos que sea el trabajador quien lo solicite con esta información.

Mientras que el certificado de servicio, va a detallar toda la relación laboral, además de las remuneraciones recibidas y de todos los aportes que fueron retenidos, además de otros datos para que sean reconocidas todas las labores del trabajador dentro de la empresa, para el momento de la búsqueda laboral en otra institución.

¿Cómo obtener el certificado de trabajo?

El certificado de trabajo se puede solicitar de dos modos diferentes, uno de ellos que es mucho más sencillo y rápido, que es solicitar al empleador el certificado de trabajo, y en un plazo de 48 horas se te hará entrega del mismo, pero también puedes realizarlo por vía online, por medio de la web de la Administración Federal de Ingresos Públicos o AFIP, deberás seguir una serie de pasos, siendo ellos los siguientes:

  • Ingresar a la web de AFIB.
  • En ella vas a colocar tu número de CUIL.
  • Seleccionaras la opción de “Servicio de Trabajo en Blanco”
  • Se desplegaran varias, opciones, en ella vas a seleccionar la que diga “Consultar su situación registral”
  • Acá se mostrara la constancia de trabajo y ya solo tendrás que descargarla.

¿Dónde obtener el certificado de trabajo?

Existen tres organizaciones que se encargan de registrar, otorgar y autentificar el certificado de trabajo, ellas son las siguientes:

  1. Administración Federal de Ingresos Públicos o por sus siglas AFIP: esta organización será la que acate la solicitud del trabajador y registre los datos en el sistema.
  2. ANSES: se va a encargar de gestión y examinar los documentos que se hayan solicitud para aprobar la solitud del certificado.
  3. Empresa donde ha laborado el trabajador: directamente en la empresa donde has trabajado puedes realizar la solicitud de dicho certificado, pero deberás informarle a la empresa de tu solicitud, para que puedan revisar y realizar dicho documento para ti.

Constancias documentadas de aporte

La ley establece que el trabajador debe de obtener diversos documentos por parte del empleador o de la empresa donde laboro, lo cual está establecido en la Ley de Contrato de Trabajador, específicamente en el artículo 80 de dicha ley. En donde la empresa debe entregar los siguientes documentos al empleado luego de ya no laborar en ella:

  • Constancia documentando del ingreso de todos los fondos de seguridad social y sindical al cargo del trabajador.
  • Certificado de trabajo, que contenga información sobre el tiempo y servicio prestado en la empresa.
  • Constancia de sueldos percibidos y de aportes de contribuciones. Todas ellas con destino a los organismos de seguridad social.

Requisitos para obtener el certificado de trabajo

Para la solicitud del certificado de trabajo, solo será necesario un solo requisito, y es el haber trabajado o estar trabajando en una empresa, la cual debe estar registrada en la Administración Federal de Ingresos Públicos, o mejor conocida por sus siglas como AFIP. Pues solo con ser trabajador en el país, podrás optar por dicho documento.

Pasos a seguir para obtener el certificado de trabajo

Ya hemos descrito con anterioridad los pasos a seguir para poder obtener el certificado de trabajo, el cual se puede realizar de dos maneras, ya sea presencial directamente en la empresa donde laboras o laboraste, o por vía online por medio de la página web de AFIP, donde deberás solo ingresar y colocar tu CUIL, seleccionando la opción de “Servicio de trabajo en blanco” y seguido de ello vas a “Consultar tu situación registral” y listo, ya tienes la constancia, y solo deberás descargarla.

Es un proceso sencillo, y los pasos no son muy complicados, así que solo en cuestión de minutos podrás tener tu certificado de trabajo, para ser utilizado en otros trámites legales personales o laborales dentro del país.

Multas y sanciones

Todas las empresas de Argentina tienen la obligación de entrar al empleado el certificado de trabajo y las constancias de pagos y aportes respectivos, en un plazo de 48 horas luego de que ya no trabaje en la empresa, sin importar si el empleado ya no cumple funciones laborales en la empresa por renuncia o por despido, el trabajador goza del derecho de obtener sus trámites.

Por lo que si la empresa se niega a darle dichos documentos al trabajador, en un plazo de 48 horas o de los 30 días hábiles como lo establece la LCT en el artículo 80 como ya hemos explicado con anterioridad, por lo que la multa será de 3 salarios mínimos.

Preguntas frecuentes

Existen varios términos que se deben conocer con exactitud para poder entender los ámbitos del certificado de trabajo, por lo que tenemos para ti una sección de preguntas frecuentes, para que logres aclara todas tus dudas.

  1. ¿Qué es una relación laboral en negro? Se entiende por relación laboral en negro, cuando un empleador mantiene de manera ilegal a un trabajador en su empresa, por lo que te no goza de obra social, ni de protección de seguridad social.
  2. ¿Qué es relación laboral mal registrada? Aquella relación laboral que se encuentra registrada en AFIP o ANSES, pero que tiene un sueldo mucho menor a lo mínimo establecido en el país, y tanto la fecha de inicio como de fin de la relación laboral es otra a la real.
  3. ¿Se puede solicitar un certificado de trabajo estando en una relación laboral en negro? Se puede solicitar, pero como el trabajador no goza de ningún beneficio de la empresa no se te dará, lo cual es ilegal, y se puede proceder a un juicio en estos casos.
  4. ¿El certificado de trabajo tiene algún costo? No, es un trámite gratuito pues un derecho que tienes como trabajador de una empresa en el país.
  5. Si pasan 30 días y aun no tengo mi certificado ¿Qué puede hacer? Se puede proceder a una denuncia en la empresa, ya que es tu derecho y la empresa no cumple con la ley.