Certificado de supervivencia en Argentina, aprende como tramitarlo

El certificado de supervivencia es un trámite que deben realizar las personas jubiladas y pensionadas, para poder seguir cobrando, es por ello que es u n tramite importante y que se debe realizar en un tiempo determinado, para gozar de estos beneficios, así que tenemos para ti información importante sobre el certificado de supervivencia que debes conocer para obtenerlo.

¿Qué es el certificado de supervivencia?

Antes de explicar todo el proceso para tramitar el certificado de supervivencia, será necesario que conozcas de que se trata este trámite, resulta ser la constancia de que la persona jubilada y/o pensionada sigue viva, por lo que es un trámite obligatorio, que se realiza en la entidad bancaria donde recibes el beneficio, ya que ellos serán los que especifiquen la frecuencia de los depósitos.

Es por ello que el certificado de supervivencia es un documento legal y obligatorio, el cual debe tramitarse en el tiempo correspondiente según sea necesario para seguir cobrando luego de la pensión o la jubilación laboral. Además de ello es una prueba, para que los bancos sigan siendo el intermediario en la institución de seguridad social o ANSES, y para y para eludir el fraude del uso de los recursos, para asi saber que llegar únicamente al beneficiado.

¿Para que necesito sacar el certificado de supervivencia?

El certificado de supervivencia también es conocido como fe de vida, el cual es un documento necesario para que el jubilado o pensionado siga recibiendo los beneficios, también esto va a garantizar al Estado que los recursos se utilicen para su fin, es decir, para seguir aportando la ayuda económica sin que los fondos se desvíen para otros fines.

Así que tener el certificado de supervivencia es un documento importante, para evitar el fraude de la recepción de los recursos financieros que han sido asignados, además de seguir ofreciendo este beneficio a jubilados y pensionados del país.

¿Cuándo sacar el certificado de supervivencia?

Según si eres extranjero o natal de Argentina debes tener en cuenta varios aspectos para poder saber cuándo sacar dicho certificado, así que podemos explicarlo del siguiente modo:

Certificado de supervivencia para aquellos ciudadanos que viven en Argentina

Este certificado será identificado por el consulado, a través del uso del Documento Nacional de Identidad que se encuentre vigente:

  • Si tiene más de 75 años, no será necesario la renovación del DNI, del enrolamiento o de la libreta cívica.
  • Si tiene menos de 75 años, entonces será obligatorio renovar el DNI. O de lo contrario tener el pasaporte argentino vigente.

Es importante mencionar que si tienes algún tipo de documento vencido, no se puede realizar este trámite, además debes recordar que es obligatorio el cambio de domicilio en el Documento Nacional de Identidad, luego de los 30 días de haberse producido la novedad, esto lo establece la ley número 17.671.

Certificado de supervivencia para aquellos ciudadanos extranjeros

Este certificado consular, deberá ser identificado por el consulado, a través del documento de extranjero que esté vigente. Cabe destacar que el certificado se hace mención con el documento con el que se inició el trámite de jubilación en el país, por lo que si este documento se extravía, debes hacer la notificación en la policía de manera inmediata para que se proceda la denuncia.

Requisitos para obtener el certificado de supervivencia

El requisito indispensable para poder realizar el trámite del certificado de supervivencia, además de ello también hace falta la digitalización de las huellas dactilares, tanto de las personas jubiladas, como de los pensionados o apoderados de los mismos en caso de que no estén en el país.

ANSES ofrece la opción de Mis Huellas, es un sistema que permite la facilitación de la realización de variedad de trámites, pues se encarga de digitalizar las huellas dactilares, es un proceso sencillo y solo tienes que seguir los pasos que se indican en la web.

Sin embargo la solicitud del certificado de convivencia generalmente las personas lo realizan presencial, para ello se debe solicitar un turno, donde se te especificara la hora, el lugar y la ubicación donde tendrás que realizar el trámite, en este caso solo tendrás que consignar el Documento Nacional de Identidad.

En caso de que el pensionado o el jubilado se encuentre fuera del país, pero que se compruebe que ha realizado todas sus labores en Argentina, este proceso del certificado de supervivencia, lo puede realizar un empoderado, el cual también debe tener las huellas dactilares digitalizadas como mencionamos con anterioridad.

Es importante mencionar que la digitalización de las huellas dactilares se puede realizar tanto en el ANSES si deseas realizar el trámite de manera presencial, o en la entidad bancaria que realice este tipo de proceso.

Para finalizar, podemos explicar que si deseas cómo va el trámite de solicitud del certificado de supervivencia, podrás realizarlo ingresan en Mi Huella, y obtendrás todo el seguimiento del proceso.

Existen casos de exenciones de huellas, los cuales pueden ser:

  • Por desgaste, huella no registrada: en este caso se debe de informar sobre la situación a ANSES, para poder realizar una verificar y así una solicitud de exención de huellas dactilares, para este proceso de no se requiere ningún documento extra, ni informes médicos o formularios.
  • Huella que presenta coincidencia con otros datos que están registrados en ANSES: en este caso será entonces la entidad bancaria la que avise a ANSES el problema, y les indicara que tomen las huellas dactilares, solo que se verifique el pago de los arancele correspondientes. Para esta gestión será necesario sincerar toda la información en la base de datos de ANSES.
  • El apoderado presenta algún problema con los datos y no se puede registrar la huella: en este caso se debe solicitar un turno y presentarse con el DNI, además del formulario PS. 64 carta de poder completado, para si poder resolver el problema presentado.

Pasos a seguir para obtener el certificado de supervivencia

Las personas jubiladas y pensionadas que se encuentren fuera del país, deberás de asistir al consulado argentino para poder realizar el trámite de certificado de supervivencia, por lo que en el consulado será donde se explique cómo se debe realizar el proceso.

Sin embargo en términos generales podemos explicarlo del siguiente modo:

Consulados con habilitación electrónica

Existen algunos consulados que se encargan de enviar de manera automática de los datos de supervivencia o de la fe de vida al sistema de ANSES, por lo que si este es el caso, no se debe realizar ninguna otra gestión.

Mientras que aquellos jubilados o pensionados, donde su apoderado sea una entidad bancaria para poder realizar dicho cobro en el exterior, y que ya han registrado la fe de vida en el Consulado de forma electrónica, no deberán de presentar la fe de vida en ninguna entidad bancaria.

Consulados sin habilitación electrónica o por medio de un ente autorizado en un país extranjero

Si este es el caso de algunos jubilados o pensionados, entonces ellos deberán presentar la fe de vida, según algunas condiciones, como son las que explicaremos a continuación:

Si se tiene un apoderado en Argentina, el beneficiado debe enviar en original el certificado de supervivencia o fe de vida al apoderado, y este con su DNI se deberá presentar en las oficinas de ANSES con los siguientes documentos:

  1. Original del certificado de supervivencia o la fe de vida.
  2. Copia deslegalizada del DNI del jubilado o del pensionado según sea el caso.

En este caso el certificado de supervivencia será válido hasta despues de 60 días de su emisión.

En el caso de no tener apoderado en Argentina, en este caso el ubicado o el pensionado, deberá enviar vida correo postal a una de las sedes de ANSES los siguientes documentos:

  1. Original del certificado de supervivencia o fe de vida.
  2. Copia legalizada del DNI.

Una entidad bancaria es la desinada como apoderada para el cobro, en este caso será el banco el responsable de la presentación del certificado de supervivencia o de la fe de vida del pensionado o jubilado en las sedes de ANSES, sin ningún otro documento adicional.

Debes tener en cuenta que para que una entidad bancaria sea la apoderada de este caso, tendrán que tener en sus servicios la opción o la modalidad de “Giro en el exterior”.

Por otra parte se debe tener en consideración, que si el certificado de Fe de Vida o el certificado de supervivencia se tramita fuera de Argentina, este debe cumplir con la legalización en el consulado argentino y/o el apostillado en los países que pertenezcan a la Convención de la Haya.

Mientras que si el certificado de supervivencia se tramita en un idioma diferente al castellano, se debe acudir a la traducción del certificado, a menos que su redacción haya sido en un formulario o en una plantilla con instrucción en español, de este modo no se deberá realizar la traducción del mismo.

Para finalizar podemos explicar que hay países con los que Argentina mantiene un convenio de Seguridad Social, en caso de que el certificado de supervivencia se haya realizado en uno de estos países, no necesitara de apostilla o de legalización, los países son los siguientes:

  • Bélgica.
  • Brasil.
  • Bolivia.
  • Colombia.
  • Chile.
  • Ecuador.
  • El Salvador.
  • Eslovenia.
  • España.
  • Francia.
  • Grecia.
  • Italia.
  • Luxemburgo.
  • Perú.
  • Portugal.
  • Paraguay.
  • Uruguay.

¿Cómo obtener el certificado de supervivencia?

Cabe entidad bancaria emitirá una forma y frecuencia distinta de obtener el certificado de supervivencia, sin embargo las personas que se encuentren residencias en el país, tienen las siguientes opciones:

  • Realizar el retiro del monto de la jubilación o de la pensión por medio del uso de la ventanilla bancaria.
  • Utilizar una tarjeta de crédito o de débito, que se encuentre afiliada en la cuenta bancaria donde recibes el pago.
  • Puedes también colocar la huella dactilar en los tótems, o dispositivos electrónicos que hayan sido habilitados por las entidades bancarias.
  • En una terminal de auto consulta de la sede ANSES.

En el caso de los jubilados o pensionados que se ubiquen fuera del país, deberán de contratar al consulado o la embajada de Argentina, según el país donde se encuentre residenciado, por lo que en este caso, estas sedes ofrecen tres modos diferentes para el cobro, la cual puede ser presencial, electrónico o a distancia. Es un trámite que se debe realizar semestral, ente los meses de febrero y agosto.

¿Qué organismo emite el certificado?

El único organismo habilitado para la realización y tramitación del certificado de supervivencia, es la Administración Nacional de la Seguridad Social, o por sus siglas ANSES, como hemos mencionado a lo largo de este artículo, para ello el pensionado o el jubilado, deberá de cumplir con todos los requerimientos correspondientes según lo ya explicado.

Además es un trámite que puede realizarse vía online, por correo postal o de manera presencial, para ello se tendrán que utilizar los organismos correspondientes y acreditados según ya hemos mencionado.

Costos y pagos del trámite del certificado de supervivencia

El trámite de supervivencia no tiene ningún tipo de costo adicional si se realiza dentro del país de Argentina, mientras que si estas en el exterior, los aranceles podrán ser por legalizar o por apostillar el trámite, o incluso por la traducción del mismo en caso de ser necesario, debes tener en cuenta que estos pueden variar según el país donde estés ubicado, así que tendrás que tener en cuenta estos aspectos antes de realizar dicho certificado.

Aspectos legales e importantes

En cuanto al basamento legal, podemos decir que las entidades bancarias en su obligación de emitir el certificado de supervivencia, tienen su basamento legal en la Resolución 648 del ANSES. La cual hare referencia al reintegro de prestaciones del seguro social, esta resolución fue aprobada en diciembre del año 2013, la cual se ha establecido con su único fin de poder mejorar todos los métodos de pago y de supervivencia de los jubilados y pensionados del país, del mismo modo que a sus apoderados.

Por otra parte podemos mencionar que la resolución 648, también incentiva a los bancos, en cada una de las sucesiones de pagos, e incorpora las soluciones biométricas.

Ya sabiendo la importancia del certificado de supervivencia, solo tendrás que seguir los pasos para poder obtenerlo y no esperar hasta último momento para realizar dicho trámite, recuerda que es importante, y muy sencillo de realizar.