Certificado de nacimiento en Argentina ¿Cómo obtenerlo?

Cada día nacen más y más niños en el país, por lo que siempre será necesario tener un certificado o un documento que valide que ha nacido un nuevo niño en el país, tanto de argentinos nativos, como de extranjeros que llegan al país en busca de una mejoría, y pues surge la idea de formalizar una familia en el mismo.

De este modo el certificado de nacimiento en Argentina es un documento obligatorio para cada uno de los niños nacidos en el país, el cual es muy sencillo de tramitar y existen varios modos de hacerlo, por lo que te explicaremos a cada uno de ellos de manera detalla, solo sigue con nosotros para conocer más de este certificado, su importancia y muchos más aspectos importantes.

¿Qué es el certificado de nacimiento en Argentina?

Antes de explicar con detalle como tramitar dicho certificado será necesario explicar un poco que es y cuál es su función, por lo que podemos decir que el certificado de nacimiento es un documento legal y oficial el cual se expide por el sanatorio o el hospital donde se realiza un parto, el cual luego es tramitado por el Registro Civil, de cada zona o provincia en específico.

Debes saber que inscribir a tu hijo recién nacido en el certificado de nacimiento es muy importante, ya que será la manera de especificar que ha nacido un nuevo argentino en el país, y que forma parte de la sociedad, por lo que en cualquier momento donde se realice un parto, se deberá tramitar dicho certificado.

Sin embargo existen dos términos más que también son importantes de mencionar, como lo son la partida de nacimiento y el certificado de niño vivo, los cuales son términos que se tienden a confundir, pero no son iguales, así que los explicaremos del siguiente modo.

Partida de nacimiento

Es un documento emitido por el Registro Civil, el cual utiliza el certificado de nacimiento para realizar el registro del nuevo niño en el registro de natalidad y sociedad del país, donde el certificado de nacimiento será constancia de todos los datos personales del recién nacido, de los padres del mismo y del lugar donde nació el niño.

Certificado de niño vivo

Mientras que el certificado de nacido vivo, es un documento que indica que el niño ha nacido vivo en el centro de salud correspondiente, donde se realizado el parto del mismo, por lo que no es igual a los anteriores mencionados aunque se suele confundir mucho.

Función del certificado de nacimiento

La función principal del certificado de nacimiento es acreditar que ha nacido un nuevo argentino en el país, se le otorga reconocimiento legal y se considera como miembro de un familia dentro del país, además se le da paso a la creación de su Documento Nacional de Identidad, el cual con el paso de los años podrá renovar, actualizar, o utilizar para la solicitud de diversidad de trámites, como el pasaporte, la visa, o el acta de matrimonio por ejemplo.

¿Quién emite el certificado de nacimiento?

El proceso de realización del certificado de nacimiento se emite directamente en el lugar donde el infante ha nacido, en el caso de que hay nacido en un hospital privado o una clínica, será el ente gubernamental el que realice dicho proceso, y luego en el Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires, los padres serán los encargados de procesar y solicitar la partida de nacimiento del bebé.

Mientras que si ha nacido el niño en un hospital público, será esta misma institución la que realice todo el proceso, sin la necesidad de dirigirse al Registro Civil para realizar dicho trámite.

¿Cómo se obtiene el certificado de nacimiento?

El certificado de nacimiento, es un documento que permite la creación de los demás documentos legales de tu hijo, es la primera carta de presentación del niño al momento de nacer, que certifica que ha nacido un nuevo miembro de la sociedad de la nación, por lo que luego del parto el centro de salud donde hayas dado a luz emitirá dicho documento.

Durante los primeros 40 días luego del nacimiento del bebé los padres deberán dirigirse al Registro Civil más cercano a su residencia, para poder tramitar la partida de nacimiento del bebé, la cual servirá para futuros tramites del niño cuando crezca, desde el DNI, hasta tramites laborales, personales o bancarios.

Si en el futuro deseas volver a solicitar el documento necesitas tener a la mano algunos datos para su nueva solicitud, los cuales son los siguientes:

  • Sección.
  • Año.
  • Tomo.
  • Acta.

Si no se cuenta con estos requisitos en un futuro cuando el niño desee solicitar la partida de nacimiento, deberá consignar entonces otra serie de requisitos y datos para poder realizar la búsqueda y así obtener el certificado de nacimiento, estos datos son los siguientes:

  • DNI del titular del certificado.
  • DNI de los padres del titular del certificado.
  • Nombre completo de los padres del titular del certificado.
  • Fecha y lugar de nacimiento completos.

Luego de consignar todos los datos, se te entregará una copia de tu partida de nacimiento, la cual podrás utilizar para diversidad de trámites.

Requisitos para el registro del niño por primera vez

Para poder realizar el registro de un niño o niña por primera vez, se necesitan una serie de documentos, los cuales varían según varias características de los padres, por lo que explicamos de la siguiente manera:

Si los padres están casados cualquiera de los dos puede realizar la solicitud, con los siguientes datos y requisitos:

  • Acta de matrimonio en original y copia.
  • DNI de cada uno en original y copia.
  • Si alguno de los padres es extranjero, o uno de ellos, se debe consignar el DNI argentino y el pasaporte o la cedula de su país de origen vigente.
  • Juramento de acuerdo de imposición de apellidos, los cuales serán para representar al niño.

Si por su parte los padres no están casados, se necesitan los siguientes requisitos:

  • El DNI de ambos padres en original y copia.
  • Original y copia del DNI argentino en caso de ser extranjeros, de ambos padres, y el pasaporte o documento de identidad de los padres del país de origen.
  • Dos testigos mayores de 18 años, con su respectivo DNI en original y copia.
  • El documento de juración de la imposición del apellido del niño, en caso de no escogerse con anterioridad se hará en el mismo momento de la presentación del niño.

Si eres madre soltera, también puedes presentar a tu hijo, para ello necesitas los siguientes requisitos:

  • DNI de igual manera en original y copia.
  • Si eres extranjera, necesitas tanto el DNI argentino como el documento de identidad o el pasaporte de tu país de origen que no esté vencido.
  • Si como madre no posees con documentos vigentes, necesitas tener dos testigos mayores de edad, con su respectivo DNI en original y copia.
  • La madre si es menor de edad puede realizar la presentación del niño con los datos solicitados en los primeros 40 días luego del nacimiento del bebé, en caso de no poder asistir puede hacerlo el padre de la madre, pero con algún documento que verifique su vínculo.

Luego de realizar la presentación del niño con los datos solicitados y explicados con anterioridad, deberás realizar la solicitud del DNI del niño, para ello deberás ingresar al portal de Turnos Web, realizar la solicitud y esperar que se te llame según tu turno para llevar toda la documentación necesaria para obtener el DNI del nuevo individuo de la sociedad argentina.

Pasos a seguir pata la inscripción de bebé

Luego de tener los requisitos ya mencionados, deberás realizar la inscripción del bebé, para ello debes de seguir una serie de pasos, los cuales describiremos a continuación:

  • Ingresar a la web de Turnos Web, en el caso de la ciudad de Buenos Aires deberá seleccionar el lugar de salud donde fue el parto, y elegir como deseas que sea tu turno, si por disponibilidad, fecha u hora, para ello tendrás que evaluar tu conveniencia y disponibilidad.
  • Deberás asistir a la delegación que se te haya indicado, y consignar los documentos ya mencionados con anterioridad.
  • Si el centro donde debes realizar el trámite es un Centro de Documentación Rápida, podrás aprovechar de tramitar, tanto el DNI como es pasaporte del recién nacido.
  • Será obligatorio asistir con el bebé, ya que se le tomaran las huellas plantares y se tomara una foto del niño.

Para retira el certificado puedes hacerlo por vía online, por una llamada telefónica o de modo presencial, es por ello que los pasos para cada uno son totalmente diferentes, así que te explicamos con detalle cada uno de ellos.

De manera presencial

Debes dirigirte al Registro Civil más cercano a tu residencia, el cual estará ubicado en el lugar donde fue el parto del bebé, allí se entregara toda la documentación necesaria, pero siempre será muy importante mantenerse informado, ya que cada localidad maneja na información distinta.

Luego solo tienes que estar muy atento a la fecha que se te envía, para que puedas asistir a retirar la partida de nacimiento del recién nacido, evita pasarte la fecha por alto.

De manera online

De manera online puedes solicitar la partida de nacimiento de dos modos diferentes, las cuales serán inscritas por el Registro Civil de la ciudad de Buenos Aires. Los pasos son los siguientes.

  • Deberás ingresar a la web del Registro Civil, en la sección de solicitudes de partidas de nacimiento.
  • Ingresaras ahora tus datos personales y un correo electrónico, el cual se recomienda sea Gmail o Hotmail, y acceder luego desde el link que se te enviara desde tu correo.
  • En tu correo responderás la información y la confirmaras, para así poder descargar la partida de nacimiento
  • Si necesitas una copia de la partida de nacimiento, deberás solicitarla por medio del link que estará en tu correo, y asistir el día correspondiente a la sede para retirarla en físico.

Las partidas de nacimiento online pueden ser retiradas por el mismo solicitante de ella, o por un tercero, el cual debe consignar un documento de autorización para dicho fin, además de su DNI, y la constancia de solicitud del trámite, para ello deberá asistir a la sede correspondiente en el horario correcto y hacer el retiro de la misma.

En el caso de que la partida de nacimiento del niño se vaya a utilizar fuera del país, esta debe estar apostillada, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la cual se envía a la cancillería y de ahí a los consulados, por ello el valor del apostillado corresponde a la cancillería, mientras que el envió al exterior de la partida de nacimiento es gratuito.

Mientras que si por su parte, la partida de nacimiento será utilizada dentro del país de Argentina, pero fuera de Buenos Aires, entonces debe estar legalizada, lo cual es un proceso que se realiza en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil.

Por vía telefónica

Por vía telefónica no se puede realizar el proceso de solicitud de partida de nacimiento, anteriormente esto funcionaba, pero por problemas con el trámite, se decidió eliminar, y ahora solo puedes hacerlo vía online o presencial, es un proceso sencillo, rápido y fácil, donde no necesitaras de mucho tiempo para realizar la solicitud y tener la partida de nacimiento en tus manos en solo cuestión de días.

No debes preocuparte por no poder realizarlo por vía telefónica, ya que tienes dos grandes opciones y muy buenas para poder solicitar la partida de nacimiento de tu hijo sin ningún tipo de problema.

Preguntas frecuentes

Siempre surgen una serie de interrogantes con respecto a la solicitud y el trámite de la partida de nacimiento o el certificado de nacimiento del recién nacido, por lo que algunas de las más comunes son las descritas a continuación.

  1. Necesito la partida de nacimiento urgente ¿Qué debo hacer? Si necesitas tu partida de nacimiento urgente, deberás explicar el motivo de ello y la misma se te entregara en un plazo no mayor de 24 horas.
  2. ¿Cuál es el tiempo convencional de entrega de la partida de nacimiento? Si no necesitas urgente dicho certificado, este será entregada en un plazo de 7 a 10 días hábiles luego de su solicitud.
  3. ¿Tiene algún costo solicitar la partida de nacimiento? No, es un trámite gratuito, ya que es un derecho del recién nacido, al nacer en la nación, por lo que será el documento que valida su nacimiento y legalidad en Argentina.
  4. ¿Cuál es la vigencia del certificado de nacimiento? No pierde vigencia nunca, ya que es el documento que valida que formas parte del país desde el momento de tu nacimiento.
  5. ¿Es necesario el certificado de nacimiento? Si, ya que con este podrás solicitar desde la partida de nacimiento del recién nacido, hasta trámites legales importantes en el futuro de este nuevo individuo de la nación argentina.