¿Cómo obtener el certificado de discapacidad en Argentina?
Existen personas a nuestro alrededor que sufren de discapacidad, y muchas veces por falta de información no les damos el respeto que merecen, al igual que todas las personas, además de que de las personas con discapacidad tienen ciertos beneficios por su misma condición, es por ello que resulta ser muy importante tramitar este certificado, es por ello que te explicaremos con detalle todo el proceso y los requisitos para poder obtenerlo de manera rápida, sencilla y segura.
Resumen de pasos
- 1 ¿Qué es el certificado de discapacidad?
- 2 ¿Quién emite el certificado de discapacidad?
- 3 Usos del certificado de discapacidad
- 4 ¿Cómo tramitar el certificado de discapacidad?
- 5 Requisitos para tramitar el certificado de discapacidad
- 6 Pasos a seguir para el trámite
- 7 Beneficios de certificado de discapacidad
- 8 Preguntas frecuentes
¿Qué es el certificado de discapacidad?
El certificado de discapacidad es un documento legal, público, intransferible y nacional, el cual se emite bajo la ley 22.432 y 24.901, que amparan a la persona que posee dicho certificado.
Cabe destacar que la OMS explica que la discapacidad está determinada por un criterio Biopsicosocial, en donde se ven comprometidas habilidades tanto físicas como sociales, que limitan la capacidad de desarrollo de la persona en la sociedad. Cabe destacar que la discapacidad puede ser motora, visual, mental, sensorial o visceral.
No solo un informe médico será lo que avale la limitación física que pueda tener una persona, sino que también deben evaluarse los componentes sociales y factores ambientales, que desfavorecen a la persona en su integración normal dentro de la sociedad.
¿Quién emite el certificado de discapacidad?
La Junta Evaluadora de Discapacidad es el ente encargado de emitir este certificado, está compuesta por personal médico capacitado en diferentes disciplinas médicas, quienes son los responsables de poder evaluar la discapacidad de la persona, según las diferentes normativas del tipo de discapacidad:
- Discapacidad de deficiente mental e intelectual.
- Discapacidad motora.
- Discapacidad con Deficiencia Sensorial de Origen Auditivo.
- Discapacidad con deficiencia física pero de origen visceral.
Usos del certificado de discapacidad
Tener un certificado de discapacidad, permite el disfrute completo de cobertura en todos los servicios de salud básica, en donde uno de sus usos principales es el Acceso al Cupo Laboral para Discapacitados en el sector público, por lo que hay una amplia posibilidad de conseguir trabajo en empresas privadas.
¿Cómo tramitar el certificado de discapacidad?
La solicitud del certificado de discapacidad se realiza de manera individual, donde un grupo de profesionales médicos, para evaluar con detalle la salud de la persona, para poder determinar si presenta algún tipo de discapacidad y poder realizar la solicitud de dicho certificado.
Este equipo se encarga de evaluar salud física, motora, mental, visual y auditiva, para poder determinar si presenta algún tipo de discapacidad, y el grado de compromiso de la misma, así como la necesidad de rehabilitación del individuo.
El trámite del certificado de discapacidad se solicita frente a una Junta Evaluadora de Instituciones de Salud, la cual es habilitada por el Ministerio de Salud de Argentina, el cual corresponde según tu domicilio, la cual debe aparecer en tu DNI.
Requisitos para tramitar el certificado de discapacidad
- Documento Nacional de Identidad, o el pasaporte.
- Original del certificado médico, donde se explique la discapacidad que presenta el individuo explicado de manera detallada por el médico, junto con firma y sello del mismo, el cual no puede superar los 6 meses de emisión.
- También puedes presentar todos los certificados médicos que avalen la discapacidad que presenta el individuo, estos certificados de salud no pueden superar los 6 meses de emisión.
- Copia de la primera y la segunda hoja del documento de identidad.
- Copia del recibo de pago del último cobro, en caso de tener trabajo, o de un familiar del que dependa.
- Si eres una persona jubilada, debes consignar lo anterior, más el ultimo recibido de pago de sueldo devengado.
Por otra parte, si deseas renovar el certificado de discapacidad, deberás realizar el mismo proceso ya explicado, consignar los mismos documentos, además de una copia del certificado de discapacidad vencido.
Pasos a seguir para el trámite
Luego de tener todos los documentos antes mencionados, solo deberás seguir 3 pasos, los cuales describiremos a continuación:
1. Ubicar el lugar para realizar el trámite del certificado de discapacidad
Según el lugar de residencia que se muestra en el documento de identidad, deberás investigar cual es la Junta Evaluadora más cercana para la evaluación médica. Para conocer cuáles son las Juntas Evaluadoras de tu localidad puedes entrar a la web, o realizar una llamada telefónica del SRR: 0800-555-3472, la cual es una llamada gratuita.
1. Solicitar el turno o la cita para la evaluación
Luego de contactar la Junta Evaluadora, deberás realizar la solicitud o el turno, para que el equipo médico pueda realizar la evaluación de salud correspondiente.
2. Asistir a la cita en el día y la hora pautada
La Juta Evaluadora determinada los certificados médicos, para determinar la discapacidad y así poder crear el certificado, según la evaluación médica que se realice en ese momento.
Beneficios de certificado de discapacidad
Obtener el certificado de discapacidad ofrece un sin fin de beneficios, en donde el fin principal de este es poder garantizar el acceso a la salud y así facilitar la integración de la persona con discapacidad en la sociedad en general, algunos de los beneficios que este certificado ofrece son los siguientes:
- Cobertura completa de prestaciones básicas, tanto de habilitación como rehabilitación, se disfruta al 100% de las prestaciones en medicamentos, tratamientos y prótesis según el tipo de discapacidad.
- Gratuidad en el uso del transporte público, es un pase sin distinción del medio de transporte que utilices para movilizarte, será un viaje totalmente gratuito por presentar discapacidad, ya sea en metro, tren o colectivo de carácter público.
- Asignación del símbolo internacional de acceso para automóvil, se da garantía al derecho de libre circulación y estacionamiento con cualquier vehículo motor.
- Ingreso al régimen familiar por ANSES, es un régimen que aplica para hijos con discapacidad, o embarazos del mismo modo, además de una ayuda escolar anual por cada hijo con discapacidad.
- Disfrutar de una exención de pagos en tributos, consiste en la asignación de una exención, de los impuestos municipales.
- Optar por un empleo tanto en el sector público o privado, según el Ministerio del Trabajo, tanto empresas públicas como privadas pueden emplear a personas con discapacidad, mientras consignen dicho certificado.
Preguntas frecuentes
- ¿El certificado de discapacidad se vende? Por supuesto, es un trámite que debe renovarse, según la discapacidad puede tener cierto de duración diferente, pero debes estar atento, ya que se recomienda realizar los pasos para la renovación al menos 2 meses antes de su vencimiento.
- ¿Un gestor puede realizar el trámite del certificado? No, es un proceso personal, ninguna persona, tercero o autorizado podrá realizar la solicitud y obtener el certificado de discapacidad por ti, puede existir alguien que compruebe tu discapacidad, pero no podrá realizar este proceso para tu certificado, es un trámite netamente personal.
- ¿Cuánto debo cancelar para solicitar el certificado de discapacidad? Es un trámite gratuito, no tendrás que hacer la cancelación de ningún arancel para obtenerlo, solo seguir los pasos que ya hemos mencionado y consignar los requisitos necesarios.
- ¿Cuáles son todos los beneficios del certificado? Luego de obtener tu certificado la junta evaluadora te explicara cuales beneficios obtienes con el certificado, sin embargo hemos descrito lo más destacados con anterioridad.