Certificado de convivencia en Argentina ¿Cómo tramitarlo?

Anteriormente se creía que solo con el matrimonio la convivencia como pareja podía ser posible, sin embargo con el pasar de los tiempos esta concepción cambia, y ahora en la actualidad hay parejas que dicen convivir juntos como familia, bajo el respeto, el amor, la tolerancia y la aceptación, y para ello es necesario muchas veces el certificado de convivencia, el cual puede solicitarse de manera muy sencilla, y tenemos para ti en este artículo todo lo que debes saber del mismo.

¿Qué es el certificado de convivencia?

El certificado de convivencia es una autorización emitida por el registro civil, para aquellos ciudadanos que desean contraer matrimonio o establecer una convivencia legal de pareja, ya que convivir no es solo vivir con alguien en un determinado lugar, sino convivir con ella, realizar actividades diarias, convivir en amor, tolerancia y pasión.

Pues una pareja no solo vive de amor, sino también de tolerancia, respeto, actividades diarias, que permitan el fortalecimiento de la pareja como familia, en un hogar amoroso, y respetuoso para cuando lleguen los hijos, es como un matrimonio civil legal.

Además de ello como pareja en convivencia se comparten una serie de responsabilidades familiares, que ayuden al prójimo a ser mejor personas, crecer juntos y lograr cumplir con metas en común.

¿Quién puede solicitar el certificado de convivencia?

Es un trámite personal, intransferible por lo que no pueden ir terceros o gestores a solicitar el certificado de convivencia, el convivir en una decisión de dos personas, por lo que ambas deben ir a realizar esta solicitud del trámite y poder conseguir la legalidad de convivencia como pareja o familia en caso tal.

¿Para qué sirve el certificado de convivencia?

Este certificado se solicita con la finalidad de confirmar que una pareja decide vivir en convivencia pero de un modo diferente al matrimonio, además de ello una de las principales razones por la que se solicita el certificado de convivencia es porque uno de los integrantes de la pareja desea incluir l otro en algún servicio de protección social.

Además de esto existen otras formas de probar la convivencia de pareja, pero este certificado es la manera más rápida, sencilla y sobre todo legal de hacerlo, ya que existen más documentos o incluso testigos, pero la legalidad del certificado de convivencia no lo ofrece otro documento.

Beneficios del certificado de convivencia

Uno de los principales beneficios que el certificado de convivencia ofrece es la cobertura integral y completa de los planes de salud que el estado nacional promueve en cuanto a seguridad social se refiere, por lo que se integra a uno de los miembros de la pareja, a las ventajas de obra social o cobro de pensiones provisionales.

Además de los beneficios el certificado de convivencia también trae consigo una serie de derechos, los cuales no serán jamás iguales a los del matrimonio civil en cuanto a bienes materiales se posea, pero si son derechos adquiridos por medio de la seguridad social, así como pueden ser el goce de la paternidad, subsidios y planes de estudio.

¿Cómo obtener el certificado de convivencia?

Para la solicitud del certificado de convivencia se necesitan una serie de requisitos que garanticen que existe convivencia entre dos personas, los cuales son los siguientes

  • Primeo dos personas que sean testigos de la convivencia que existe como pareja, deben ser argentinos.
  • Es necesario cancelar una serie de aranceles tributarios en sitios de pago que dispone el registro civil.
  • Debes solicitar un turno o cita para poder realizar el proceso.
  • Y listo, ya solo tendrás que asistir el día y la hora seleccionada a la sede del registro civil para proceder con la realización del certificado de convivencia

Requisitos para solicitar el certificado de convivencia en Argentina

  • Ambos solicitantes necesita consignar el documento de identidad en original.
  • Alguno de los solicitantes o ambos deben tener la dirección de residencia en Buenos Aires, la cual será necesaria para poder solicitar el turno o la cita para el tramite
  • Se debe contar con 2 testigos que sean mayores de edad, los cuales no tengan lazos familiares con los solicitantes.
  • Los testigos deben consignar el documento de identidad o DNI argentino en original y copia legibles.

Pasos a seguir para el trámite del certificado

Primero se debe ubicar la oficina del registro civil habilitada por medio de la Boleta Única Inteligente (BUI) en el portal de pagos, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

  • El pago debe realizarse de manera previa antes de asistir a la sede del registro civil.
  • El monto puede variar según la modalidad del traite, ya sea común o sea urgente
  • El pago puede realizarse por los canales de RapiPago, Pago Facilo BAPRO, el cual será acreditado en un tiempo de 48 horas.
  • Si el pago se realiza de manera electrónica con Visa, Cabal, Visa Electron, Mastercard, o Amex o de manera presencial en el banco de la ciudad, el pago será acreditado de manera inmediata.
  • Es importante que cuentes con la Boleta Única Inteligente si el pago se realizará de manera presencial, para ello tienes que acceder al portal de pagos y descargarla.

Si deseas realizar el trámite de manera normal deberás escoger en el portal del registro la opción de “Informaciones Sumarias, Convivencia”.

Mientras que si deseas realizar un trámite urgente deberás escoger la opción de “Por cada tramite urgente, simple”.

Luego de tener los requisitos y haber culminado con todos los pasos anteriores, se debe realizar la solicitud de la cita o el turno en la sede correspondiente o conveniente mejor dicho, deberás realizarlo vía internet, en la sección de Informaciones sumarias – certificado de convivencia.

También puedes hacerlo por medio de una llamada telefonía al 147 y selecciones la fecha y hora convenientes, donde asegures tu asistencia.

Y el último paso será asistir a la cita con todos los documentos necesarios ya descritos anteriormente, debes llegar un tiempo antes de la hora acordada, ya que si el personal del registro civil llega antes podrás ser atentado con 10 minutos de anticipación, y luego de la hora solicitada solo esperan 3 minutos antes de perder la cita, debes tomar previsiones el día que debas asistir al registro para consignar los documentos del certificado de convivencia.

Preguntas frecuentes

  1. ¿Los derechos del matrimonio civil son los mismos que de convivencia?

En relación a los bienes materiales, en el matrimonio civil los derechos de los dos conyugues son automáticos, mientras que en la convivencia son bajo un documento legal.

  1. ¿Los derechos de los hijos en un matrimonio civil son los mismos que en convivencia?

Mientras se haya legalizado la maternidad o paternidad, los derechos de los niños son intocables, así que son iguales tanto en matrimonio civil como en convivencia.

  1. ¿Puede ser un primo el testigo de la convivencia?

No, ya que un primo es familia, y en los requisitos se explica que la familia no puede actuar como testigo.

  1. Por emergencia no pudimos asistir a la cita ¿Qué sucede?

Lo más probable es que debe realizar una nueva solicitud de cita, pero debe comunicarse al 147 y explicar el motivo, y seguir los pasos que los operadores darán.

  1. ¿Por cuánto tiempo tenemos que convivir para que sea reconocida la unión?

Para que la ley de Argentina pueda validar como unión de convivencia, deben haber vivido un mínimo de 2 años juntos, demostrando amor, unión y que la convivencia es posible sin mayor complicación.

  1. ¿Se puede anular un certificado de convivencia?

Si, puedes hacerlo en días antes del turno, pero debes hacer la notificación tanto a los testigos como al registro civil, mediante una carta de exposición de motivos. Si la pareja se separa, deciden no vivir más juntos, cada miembro de la pareja toma un rumbo diferente, también se puede anular el certificado.

  1. ¿Podemos solicitar el certificado de convivencia si somos del mismo sexo?

Si, la ley no distingue en parejas del mismo sexo o sexo diferente para poder emitir dicho certificado, mientras cumplas con los requisitos y sigas los pasos correctos es posible.

  1. ¿Qué es el pacto de convivencia?

Es un pacto que realizas con tu pareja, para determinar tanto derechos como obligaciones sobre los bienes y el hogar.

  1. ¿Cuándo se termina la unión de convivencia?

Si te casas con tu pareja, si se termina la relación, si tu o tu pareja estas con alguien más, si dejan de vivir juntos, o si la relación terminal, la convivencia termina con esto.

  1. ¿Cuáles son las responsabilidades y obligaciones en convivencia?

Ayuda mutua, colaboración con los gastos y quehaceres del hogar, responder por deudas y educación de los hijos, para disponer de la vivienda o bienes materiales se necesita la aprobación del otro.