Asignación por embarazo en Argentina. Trámites y pasos a seguir
La asignación por embarazo es especie de una ayuda que ofrece el gobierno del país a la embarazada que no puede cubrir con los gastos del embarazo sola, para ello se hace una evaluación del caso de la embarazada para verificar que si necesite de esta asignación, logrando ayudarla durante los 9 meses de su embarazo.
Resumen de pasos
- 1 ¿Qué requisitos necesito para la asignación por embarazo en Argentina?
- 2 ¿Qué documentos necesito para asignación del embarazo en Argentina?
- 3 Tramites paso a paso para asignación de la embarazada
- 4 Monto de asignación por embarazo
- 5 Plan nacer ¿Para qué sirve?
- 6 Plan nacer y asignación a la embarazada ¿es igual?
Este tipo de protección social es ofrecida por el ANSES y ayuda a poder costear a las mujeres que de verdad no pueda hacerlo, para garantizar que más mamás podrán tener a su bebé sin ningún tipo de problemas, ya que cuentan con recursos para poder continuar con el embarazo, sin embargo existen una serie de requisitos y de pasos que debes conocer para poder optar por esta asignación.
¿Qué requisitos necesito para la asignación por embarazo en Argentina?
Los requisitos no son muchos los solicitados por ANSES, pues se busca es poder ayudar a la mayor cantidad de mujeres embarazadas en el país, con el fin de poder cumplir con un embarazo feliz, sin embargo los requisitos son básicos pero necesarios de tener, los cuales describiremos cada uno de ellos a continuación.
Nacionalidad
Para poder optar por esta asignación debes contar con la nacionalidad Argentina, en caso de ser una persona extranjera, debes ser naturalizada en el país, ara disfrutar del mismo servicio.
Residencia
Para gozar del servicio de asignación de la embaraza, la mujer debe vivir en el país, en el caso de ser una mujer extranjera, deberá residir por al menos 3 años en Argentina antes de optar por este servicio.
Tiempo de embarazo
Uno de los requisitos para poder acceder a esta protección social prestada por el estado, es que la mujer tenga mínimo 12 semanas de embarazo, ya que con esta edad gestacional se asegura que no exista una pérdida o aborto en los primeros meses de vida.
Inscripción en SUMAR
Uno de los requisitos para poder formar parte del programa de la asignación a la embarazada, es que la gestante debe estar inscrita en el programa de SUMAR, a excepción de las trabajadoras de servicio doméstico, trabajadoras de temporadas, o aquellas monotributistas sociales.
Control medico
En la oficia del ANSES se solicitara una carpeta con todos los controles ordenados cronológicamente, para poder llevar el control correcto del embarazo por medio de esta ayuda o protección social que se realiza.
¿Qué documentos necesito para asignación del embarazo en Argentina?
En la oficina de ANSES se te solicitaran una serie de documentos que permitan verificar tu estado de embarazo, las semanas o el tiempo gestacional que tienes, además de evaluar si necesitas o no esta asignación, por ello siempre se solicitan una serie de documentos importantes para poder realizar la solicitud de dicho programa o la aprobación del mismo, los documentos son los siguientes.
- Documento de identidad: debes llevar en original y copia el DNI, si eres extranjera pero naturalizada, deberás llevar además del DNI tu pasaporte actualizado y la carta que haga constar que cuentas con la naturalización Argentina, de igual manera en original y copia.
- Constancia de residencia: es solo un documento que se solita para poder corroborar que resides en el país.
- Formulario: deberás llevar el formulario PS 2.67, llenado con tus datos, el cual se solicita si deseas optar por la asignación de la embarazada.
- Controles médicos: se solicitan para verificar que estas embarazada y que todo fluya en orden con el embarazo y el desarrollo del bebé.
- Certificado de convivencia o de matrimonio: en caso de no tener vínculos familiares actualizados, se hace la solicitud de este documento.
- DNI de tu familia: del mismo modo que el documento anterior, se solicitan solo si tus vínculos familiares no se encuentran actualizados, los cuales debes lleva en original y copia de todo tu núcleo familiar.
- Constancia de inscripción en el programa SUMAR: como mencionamos con anterioridad es un requisito para optar por la asignación a la embarazada, asi que solicita dicha constancia solo para verificar datos.
Tramites paso a paso para asignación de la embarazada
Debes cumplir con todos los requisitos y la documentación antes explicada para poder optar por esta asignación, luego de tener todos los requisitos y documentos deberás dirigirte a oficina de ANSES, para que presentes todos los documentos, el programa así verifique todos tus datos y tu solicitud, y en un plazo de 5 días hábiles se dará respuesta a la misma.
¿Quién recibe la asignación a la embarazada?
El programa de asignación a la embarazada se realiza con el fin de poder ayudar a mujeres que no cuenten con los recursos económicos necesarios para poder cubrir todos los gatos del embarazo y del parto del bebé, es por ello que se realiza todo lo anteriormente mencionado.
Sin embargo podemos describir a las mujeres que el programa realmente beneficia con la asignación de la embarazada, como lo son los siguientes casos.
- Mujeres desempleadas o desocupadas.
- Mujeres que realicen trabajo de manera informal.
- Mujeres con un ingreso menor o igual al salario mínimo, vital y móvil.
- Mujeres que formen parte de las monotributistas sociales del país.
- Mujeres que trabajen en servicio doméstico.
- Mujeres que se encuentren dentro de los planes como:
- Plan Argentina trabaja.
- Plan manos a la obra.
- Programa ellas hacen.
- Programas del ministerio del trabajo.
Monto de asignación por embarazo
El monto de la asignación varía según la cantidad de hijos que tengas, sin embargo en términos generales el costo de la asignación es de un monto total de 1.493$ pesos argentinos, los cuales se distribuyen de cierto modo.
- Un 80% del monto de la asignación que será cobrado cada mes, el cual corresponde a unos 1.194,40$ pesos argentinos aproximadamente.
- Y el 20% restante será recibido por la madre o el niño luego del momento del nacimiento, el cual corresponde aproximadamente a los 298,60$ pesos argentinos restantes.
- Es importante mencionar que el monto de la asignación de embarazo puede llegar a variar según la zona donde vivas, la cantidad de hijos, así que mientras cumplas con los documentos, requisitos y pasos descritos podrás ser una de las beneficiadas por esta asignación.
Plan nacer ¿Para qué sirve?
Es importante mencionar que el plan nacer está vigente desde el año 2005, el cual es un plan que beneficia no solo a las mujeres embarazadas, sino también a madres dentro de los primeros 45 días luego del parto y a os infantes de hasta 6 años de edad que no hayan sido incluidos en algún plan de ayuda social.
El plan nacer funciona en hospitales, centros de salud y maternidades, el cual fue aprobado por el Gobierno Nacional, para ayuda a estas madres desprotegidas, cabe destacar que este plan es un esfuerzo del resultado del Plan Federal de Salud, en donde su objetivo clave es lograr conseguir una equidad de los ciudadanos en cuanto al sistema de salud, para asegurar y garantizar su calidad de vida.
Objetivos del plan nacer
- Descender la mortalidad materno fetal e infantil.
- Mejorar la cobertura de atención de salud a todos los ciudadanos.
- Promover un seguro público a la población femenina y sus hijos que no estén inscritos en ningún tipo de plan social del estado.
- Impulsar un cambio cultural y de administración de salud por medio de diversas estrategias de Atención Primaria en Salud, para promover el correcto uso del servicio de salud en la población.
- Establecer una mejor relación entre Gobierno Nacional, provincias del país y ciudadanos.
- Promover la inclusión social y la participación.
Plan nacer y asignación a la embarazada ¿es igual?
El plan nacer y la asignación a la embarazada se asemejan mucho, la diferencia radica es que el plan nacer beneficia a las mujeres embarazadas, a madres durante los primeros 45 días luego del parto, y hasta a infantes de 6 años, que no posean los recursos necesarios para poder cubrir los gastos necesarios en estas etapas, es una ayuda social que ofrece el Gobierno Nacional, para establecer un mejor plan de salud, atención primaria a la embarazada y los infantes.
Mientras que la asignación a la embarazada es una ayuda social, que se le ofrece a la mujer embarazada luego de las 12 semanas de gestación y hasta el nacimiento del bebé, para lograr ayudar a la futura madre con los gastos que el embarazo requiere, para garantizar un buen desarrollo fetal y por ende un parto correcto y sin complicaciones.
Ambos son planes sociales, que benefician a la población más vulnerable, o que no tiene las posibilidad económicas para cubrir los gastos de salud, es importante mencionar que el plan nacer está vigente en Argentina desde el año 2005 mientras que la asignación a la embarazada está vigente desde el año 2011, ambos son planes buenos que ofrece el gobierno para ayudar a la mujer.